Sermon – Canta y no Llores / Espanõl

Sermon – Canta y no Llores

“Alabad al Senor: Latino/a Christian Worship” – Austin Seminary 07 de noviembre 2015

 

Texto Bíblico – Filipenses 4:1-8Nueva Biblia Latinoamericana de Hoy (NBLH)

1 Así que, hermanos míos, amados y añorados, gozo y corona mía, estén así firmes en el Señor, amados.

2 Ruego a Evodia y a Síntique, que vivan en armonía (que sean del mismo sentir) en el Señor.

3 En verdad, fiel compañero, también te ruego que ayudes a estas mujeres que han compartido mis luchas en la causa del evangelio, junto con Clemente y los demás colaboradores míos, cuyos nombres están en el Libro de la Vida.

4 Regocíjense en el Señor siempre. Otra vez lo diré: ¡Regocíjense!

5 La bondad de ustedes sea conocida de todos los hombres. El Señor está cerca.

6 Por nada estén afanosos; antes bien, en todo, mediante oración y súplica con acción de gracias, sean dadas a conocer sus peticiones delante de Dios.

7 Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento[a], guardará sus corazones y sus mentes en Cristo Jesús.

8 Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo digno, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo honorable[b], si hay alguna virtud o algo que merece elogio, en esto mediten.

 

Cantemos:

“aiaiaiai Canta y no llores: Porque cantando se alegran cielito lindo, los corazones”

 

 

Hermanos y hermanas, somos lo que somos a partir de la vida que inventamos para nosotros mismos! ¡la gracia de Dios! La vida y la muerte nos rodean! Vivimos en medio de una inmensa lucha de clases! Vivimos en medio de un sistema que está destinado a separarnos, y que nos aleja de la misma dignidad que Dios puso en nosotros! Y los que no encajamos en este sistema económico somos simplemente desechados. Cada vez más sentimos esta dificultosa carga en nuestra vida cotidiana y en nuestra comunidad.

 

Cada día nos volvemos más pobres y hemos de esforzarnos cada vez más. Uno pensaría que la clase rica y poderosa solo deja para nosotros los desechos de la sociedad. Estamos siendo relegados a las peores partes de la ciudad, tenemos los peores puestos de trabajo nuestros hijos terminan metiéndose en gangas para sobrevivir en las escuelas, y nos encontramos todos sufriendo la peor clase de trato.

 

Yo fui un pastor en una iglesia de indocumentados durante 5 años. Todos eran inmigrantes, y ninguno tenía lo que se dice documentos “adecuados”. En esta comunidad me di cuenta como el país en realidad nos quiere aquí, pero únicamente en situación de indocumentados. ¿Por qué? Porque sin documentos no podemos exigir salarios más justos, ni beneficios ni derechos. Nos están dando una identificación fiscal pero no nos dan una tarjeta de Seguro Social. Ellos quieren que paguemos nuestros impuestos pero no están dispuestos a otorgarnos nuestros derechos. La próxima vez que usted piense que esta cometiendo un delito quedándose en este país sin documentos, piénselo mejor.

 

A ellos les beneficia que estemos aquí porque estamos sosteniendo la economía de este país con nuestra mano de obra barata sin casi ningún gasto social para ellos. Ellos succionan nuestra mejor energía, para luego negarnos la cobertura médica que necesitamos una vez que este mismo sistema nos deja quebrantados.

 

Somos parte de estas comunidades que sufren profundamente. Día y noche nos enteramos de las tragedias que suceden dentro de nuestras comunidades. Como pastor de mi comunidad, me resultaba dificultoso lidiar con historias de violaciones, explotación, brutalidad, falta de respeto, o deportación. ¿Cómo mantiene uno aquella alegría de la que Pablo nos habla? ¿Cómo puede uno regocijarse en Dios cuando nuestras vidas están llenas de tristeza y dolor? Dr. Gregory y Nohemi vayan a hablar con aquellos niños, de tan solo 3, 4, 7, 11, 14 años, que acaban de cruzar el desierto y fueron puestos en la cárcel.. ¿Cómo puede uno regocijarse en Dios?

 

Un teólogo venezolano llamado Otto Maduro, escribió un libro titulado “Mapas para una Fiesta: Reflexiones Latinoamericanas sobre la Crisis y el Conocimiento”. En este libro él nos explica que necesitamos producir conocimiento y la manera en que los latinoamericanos van creando conocimiento es haciendo “mapas para la fiesta, un guión que nos sirva para encontrar caminos, caminos que nos traerán de vuelta a una vida feliz, una vida donde vale la pena vivir, mapas que nos ayudarán a celebrar la vida más frecuentemente, con alegría, placer y emoción. (13)

 

“La vida humana” para él es una fiesta, porque la vida se mueve constantemente hacia la celebración.

Sin embargo, esta forma de pensar no tiene nada que ver con lo que solemos encontrarnos en muchos libros de autoayuda. Que terminan no ayudando para nada. Apuntando la vida hacia la vida misma inevitablemente crea formas de resistencia cuando uno se encuentra ante la presencia avasallante de la muerte, el sufrimiento y el dolor.

 

Maduro comienza diciendo que el pensamiento se origina a partir del sufrimiento pero este pensamiento es capaz de crear posibilidades de felicidad, de desafiar el sufrimiento y la muerte y de devolver a la vida su misión principal: la alegria!

 

Aun en medio de la muerte uno puede crear vida! Y aun en medio de la tristeza debemos crear alegría! Esto es parte de nuestra esencia! En su libro Otto Maduro nos cuenta que el perdió dos hijos. Y tuvo que encontrar maneras de saber, crear e inventar alegría en medio su tragedia. Además, él se encontraba sumamente involucrado con el dolor de nuestro pueblo a lo largo de la Pachamama. Y observaba como nuestra alma está naturalmente predispuesta a la fiesta, la danza, el canto, el alimento, y la celebración. Incluso en México, en el dia de los Muertos, la muerte viene a danzar y a comer con nosotros.

canta1

No podemos olvidar que hemos de dibujar y redibujar mapas, muchos mapas que ayuden a nuestra gente a encontrar esa alegría que permita celebrar nuestras vidas. Por otra parte, no debemos olvidar que es por medio de nuestra propia gente que aprendemos sobre estos mapas, donde están, asi como también las huellas y los caminos que nos dirigen hacia la alegría y la celebración.

El sufrimiento de nuestro pueblo es demasiado grande. Con demasiada frecuencia tenemos el mal gusto de la muerte en nuestra boca. No hay otra manera que servir a Dios que en esos lugares donde nuestra gente continua siendo crucificada.

Cantamos: Ayayayay Canta Y no Llores

Debemos emplear nuestro conocimiento, nuestras emociones, nuestras frustraciones y nuestras limitaciones. La imaginación, la temporalidad, la evaluación crítica, el control de poderes, el aprendizaje y desaprendizaje, y el movimiento que sentimos entre aquellas certezas del pasado y las incertidumbres del futuro, todo esto entra en juego cuando vivimos.

 

Encontrar alegría a lo largo de la vida es nuestro desafío! Pero también es nuestro regalo! Como latinos y latinas tenemos un don innato de aferrarnos a la alegría que no todo el mundo tiene.

 

Cuando conocemos a Dios a partir de nuestras propias realidades, ganamos una nueva conciencia de nosotros mismos, y pasamos de ser marionetas controladas por manos poderosas a agentes y sujetos de nuestra propia historia.

 

Si, yo creo que nosotros somos dueños de nuestras propias vidas, y no el mercado económico, o los Estados Unidos, y que como sujetos de nuestra propia historia somos capaces de resistir al imperio económico, de detener la destrucción de nuestras comunidades y seguir cantando la alegría de ¡Nuestro Dios!

 

Nos encontramos en los Estados Unidos, pero vivamos donde vivamos, siempre estamos rodeados de fronteras! Y aquí en Austin estamos muy cerca de la frontera entre Estados Unidos y México. Aquí, nuestra tarea como pueblo de Dios es soportar el peso de este muro, este monumento del pecado y del odio, un muro de la vergüenza, mientras buscamos esos mapas que nos permitan mantener el espíritu de fiesta vivo. Debemos sentarnos debajo de este muro y orar por nuestro pueblo.

 

Es desde la sombra de este muro donde nuestras teologías, nuestras oraciones y canciones han de ser vividas y escritas. La frontera evoca un sentido de tragedia y desastre, pero, a su vez, nos desafía a pensar nuevamente y a buscar alternativas.

 

A lo largo de la frontera, podemos ver las cruces de aquellas personas que murieron intentando cruzar, pero también podemos ver distintas expresiones artísticas con sueños de transformación. A lo largo de estas paredes de acero pesado, uno puede leer frases como: las paredes se convertirán en puentes!

Cantamos: Ayayayay Canta Y no Llores

En los juicios inmigratorios de terror, uno se encuentra con la ropa interior de una mujer que ha sido violada (¿fue un coyote o la patrulla fronteriza?). En esta frontera, por debajo de ésta y en sus alrededores conviven comunidades pacíficas que buscan otras maneras de existir. En este gran muro de acero, por debajo de ésta y en sus alrededores, como un sacramento Luterano, irrumpe por entre las grietas del muro y del sistema un pequeño muñequito de Superman.

canta2

Debemos visitar este muro siempre y caminarla llorando con aquellos y por aquellos que han sido destrozados por las crueles atrocidades del odio, el comercio sexual, los carteles de droga, y los centros de detención que encierran cada noche a miles de inmigrantes: nuestra familia! En estos centros de detención ellos cumplen con un requerimiento al que llaman mandato de cama.

 

En esta frontera, por debajo de ésta y en sus alrededores lloramos por aquellas familias destrozadas y divididas por la frontera. En esta frontera, por debajo de ésta y en sus alrededores existen gangas que destruyen países como El Salvador. Mara Salvatrucha, Barrio 18, maras, Hormigas Voraces, son el resultado de este maldito y atroz sistema de inmigración que no solo desarma familias, pero que también deporta niños y los envía de regreso a un lugar al que nunca siquiera han ido. Es una desgracia!

 

Angeles de la muerte apareciendo por todos lados, y como el fuego van devorando nuestras comunidades, robando la vida de nuestros hijos, de nuestras madres, de nuestros países.

 

Y sin embargo, profundamente heridos, seguimos caminando. Bailando, cantando, celebrando y celebrando la vida! En este muro, por debajo de ésta y en sus alrededores desafiamos la muerte y le cantamos: O Muerte O muerte dónde está tu aguijón? Si decides visitarnos, nosotros te recibiremos con ofrendas de vida!

Cantamos: Ayayayay Canta Y no Llores

En esta muro, por debajo de ésta y en sus alrededores, leemos nuestros textos sagrados que nos sanan, y a su vez nos preguntamos cómo pueden estos textos ayudarnos a enfrentar este muro, y encontrar el coraje y las maneras que nos permitan derribarlo.

 

En este muro entre México y los Estados Unidos y en sus alrededores, recordamos una y otra vez que debemos volver a nuestro pueblo y a nuestros recursos culturales para poder sobrevivir. Es allí con nuestra gente que vive modestamente, donde encontramos canciones e imágenes, bailes y oraciones, retablos y reliquias religiosas, comida, fútbol, ​​quinceañeras y reuniones de la comunidad que nos ayudan a seguir adelante.

 

Es allí, en medio de nuestro pueblo, que estamos llamados a cantar una vez más: “aiaiaiai Canta y no llores.”

 

Es en esta muro y en sus alrededores es que nos reímos! Nos reímos mucho! Nos reímos en el momento y fuera de tiempo. Nos reímos desde nuestro lugar pero sobre todo fuera de aquel lugar. Desafiamos a la muerte con nuestra risa terca. Nos reímos durante el día y lloramos cuando llega la noche. Nos reímos y lloramos juntos. Cuando recibimos la noticia de un hijo que fue encontrado con vida en el desierto, o cuando alguien va a un centro de detención, o cuando alguien logra cruzar el desierto a salvo, o cuando violan a alguien. Nosotros reímos y lloramos sin cesar!

canta

Es exasperante ver como esta frontera y esta economía van destruyendo nuestras comunidades. Es por eso que para encontrar vida fuera de este proceso exasperante debemos reírnos y debemos seguir haciendo teologías como una red de apoyo y sustento para nuestro pueblo. Dios es fundamental para nuestra gente y tenemos el don y la responsabilidad de ayudar a nuestra gente, junto con nuestra gente, para crear conocimientos, discursos y prácticas de fe que logren desafiar esta exasperante destrucción de nuestras comunidades.

 

Siendo pastores, nuestro trabajo teológico está lleno de ambigüedades y contradicciones. Pero no por eso nos alejamos de él! Nosotros no tratamos de emparejar ni disimular los bordes para producir una teología apropiada.

 

Nuestras teologías se han deteriorado, carecen de sentido, son ridículas, y escandalosas. En parte sofisticadas, y en parte anticuadas. Una mitad oral, y la otra escrita. Una mitad consciente, y la otra inconsciente. Una mita es clara y la otra mitad, oscura. Una mitad son lágrimas, y la otra risas. Una mitad son discursos y la otra mitad, canciones. Una mitad es académica, y la otra mitad consiste de otra cosa, lo que sea, lo que nos dé la gana! Hacemos lo que queremos!

 

No nos digan que hacer y qué no hacer! ¡Nosotros ya sabemos! El problema es que la academia puede considerarlo un poco inapropiado, ya que vivimos en medio de un realismo mágico. No saben usted o que es el real y lo imaginario, deja me ensenar. No sabes lo que estamos pensando cuando veen nuestras sonrisas, lo que hacemos con usted. No sabes… Entonces, averiguen ustedes como somos nosotros! Con usted. Estan bastante despistados.

 

En nuestras teologías, hemos descolonizado el contenido, el formato, los procedimientos, y el establecimiento del pensamiento teológico y religioso. Nos vestimos como queremos y seguimos siendo académicos. Dibujamos mapas para la festividad y luego los gringos lo leen y se preguntan: Estan locas estas cucarachas? Que están haciendo?

 

Ellos no saben que nuestra risa es como el poder redentor de Dios en Jesucristo! Jesucristo mismo era una risa fuera de lugar. También nosotros somos homo ridiculus! Esta forma de vida o pensamiento ‘ridiculus’ es lo que le preocupa al status quo. Nos consolamos con la risa y regañamos a través del llanto. Nuestro acento es nuestra forma de resistir, y nuestras caras sonrientes son nuestro amable rechazo. Somos una masa de incongruencias y complejidades porque nuestras vidas son incongruentes a este sistema de pensamiento anglosajón, y nuestra complejidad proviene de una mezcla de personas, origenes, imágenes y tradiciones.

 

Las lágrimas y las alegrías son fuentes principales en las comunidades latinoamericanas. Predicamos y oramos cuando escribimos nuestras teologías y cuando hacemos teología es que oramos y predicamos. Nuestros oídos están conectados a la tierra, y nuestra gente es más importante que nuestras propias ideas. Podemos ver el sufrimiento brutal de nuestro pueblo, así como también vemos como la delgada línea de nuestro tejido social se va desintegrando más rápido que nunca. Diariamente vivimos al borde de la desesperación. Nos encontramos colgados a una cuerda floja al borde del abismo.

Y sin embargo nuestras tortillas y nuestros tamales, nuestro canto y nuestras fiestas nos permiten seguir adelante. Como diría una abuela mexicana: Satanás! Quieres que desaparezcamos? No lo haremos! Vamos a tomar nuestro lugar en este mundo y seguir adelante!

 

Porque portamos la esperanza transgresora de Oscar Romero. Portamos y producimos teologías que nos dan vida en medio de la muerte, que marcan y muestran las ambivalencias de la vida y de la muerte que nuestros pueblos enfrentan: es decir, una vida con grandes carencias y una esperanza que reclama, en medio de continuos desastres y una fe que persevera, con lágrimas y con dolor, pero también con cantos de alegría. Como la poeta Cora Coralina, dijo:

 

“Renunciar a …

de verdad que he pensado en ello, pero nunca tomé a mí mismo en serio,

Tengo más terreno en los ojos de la fatiga en las piernas,

más esperanza en mis pasos, que tristeza en mis hombros,

más camino en mi corazón que el miedo en mi cabeza. ”

 

Fundamentada en la metáfora principal de la vida y la muerte, la cruz y la resurrección, nuestras comunidades siguen adoptando la muerte, ya que sigue para crear un conocimiento que va a crear mapas para la fiesta.

canta3
Asi que ahora, el texto Biblico esta listo para nuestra lectura y deleite y fuerza:

1 Así Que, míos Hermanos, Amados añorados de y, gozo y corona mía, Esten Así Firmes en el Señor, Amados.

4 Regocíjense en el Señor siempre. Otra vez lo diré: ¡Regocíjense!

5 El Señor està cerca.

Regocíjense en el Señor siempre. Otra vez lo diré: ¡Regocíjense!

6 Por nada Esten afanosos; Antes bien, en TODO, Mediante Oración y súplica con acción de gracias, sean Dadas un conocer SUS Peticiones Delante de Dios.

Regocíjense en el Señor siempre. Otra vez lo diré: ¡Regocíjense!

7 Y la paz de Dios, Que sobrepasa TODO Entendimiento [a], guardará SUS corazones Y Sus Mentes en Cristo Jesús.

Regocíjense en el Señor siempre. Otra vez lo diré: ¡Regocíjense!

8 Demás Por LO, hermanos, he aquí TODO Que es verdadero, TODO digno he aquí, Todo Lo justo, Todo Lo puro, Todo Lo amable, lo TODO honorable [b], heno si Alguna Virtud o algo Que Merece elogio, en esto mediten.

Regocíjense en el Señor siempre. Otra vez lo diré: ¡Regocíjense!

 

 

Concluyendo, como vimos en nuestra conferencia, todos somos combatientes de lucha libre! Nos metemos en el anillo de la vida y ofrecemos a la gente, así como recibimos, una forma de creer de nuevo. A continuación, los invitamos a venir al ring de la vida para pelear con nosotros. No tenemos más remedio que luchar! No tenemos más remedio que luchar. El anillo de la vida no es una opción! La lucha no es una opción. Lo que temos? La alegría Del Senor!

Cantemos: “aiaiaiai Canta y no llores, porque cantando se alegran…

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.