Siete Semanas para El agua y la paz justa – Semana 2: Petróleo y agua en Nigeria

 

Tráiler del documental “Sweet Crude” de Sandy Cioffi (en inglés)

En los años cincuenta se descubrió petróleo en el delta del Níger. Desde entonces, Nigeria se ha convertido en el principal productor de petróleo de África y ha pasado a ocupar el puesto número 11 a nivel mundial. El petróleo ha generado miles de millones de dólares, pero esos ingresos apenas han beneficiado a la población local.

En muchos casos, las comunidades rurales donde se produce crudo se enfrentan a una grave degradación del medio ambiente debido a la falta de acceso a agua potable, electricidad y carreteras. Las luchas por el acceso a los recursos generados por las operaciones petroleras han provocado conflictos en las comunidades y entre ellas, entre la población y las empresas petroleras, y entre los grupos armados y las empresas petroleras y las fuerzas de seguridad de Nigeria.

La situación en el delta del Níger pone de manifiesto cómo la repartición injusta de los recursos y la explotación desenfrenada del medio ambiente fomentan la pobreza y el conflicto.

Bible Reflection:

Transformar las aguas amargas de Mara

Reflexión del Canónigo Dr. Babatunde

Moisés hizo partir a Israel del Mar Rojo. Salieron al desierto de Shur y anduvieron tres días por el desierto sin hallar agua. Llegaron a Mara, pero no pudieron beber las aguas de Mara, porque eran amargas; por eso le pusieron el nombre de Mara. El pueblo se puso a murmurar contra Moisés, diciendo: «¿Qué hemos de beber?». Entonces Moisés clamó al Señor, y el Señor le mostró un árbol; lo echó en las aguas, y las aguas se endulzaron.

(Éxodo 15:22-25)

Desde tiempos remotos, las personas han luchado por los recursos naturales básicos, incluido el agua que es un elemento tan crucial para la vida. Encontramos ejemplos de esta lucha en toda la Biblia. Uno de esos ejemplos es el relato bíblico de Éxodo 15:22-27, que cuenta cómo los israelitas buscaron agua limpia para poder sobrevivir tras cruzar el Mar Rojo y adentrarse en el desierto. Llegan a un lugar llamado Mara –que en hebreo significa “amargura”– donde encuentran agua pero descubren que no es adecuada para beber.

El nombre del lugar, “Mara”, puede ser interpretado simplemente como una referencia literal al agua “amarga”. Pero también podemos interpretarlo como una descripción figurada de la situación y del estado de ánimo de la gente. Al huir de los egipcios y cruzar el desierto sin agua, los israelitas se encuentran en un momento difícil. Su queja contra Moisés expresa asimismo una amargura interior que puede arrastrar sentimientos de miedo, frustración, desesperanza y, según parece, una falta o pérdida temporal de la fe.

Hoy, los habitantes de la zona del delta del Níger también tienen sed y buscan agua limpia para sobrevivir al igual que los israelitas en el Éxodo. Su situación es “amarga”, pues no tienen agua para beber a pesar de que abunda a su alrededor. Buscar agua limpia y potable es una tarea colosal, sobre todo para las mujeres y los niños, que con frecuencia caminan más de tres kilómetros para conseguir agua para sus familias. Como muchas otras naciones situadas en el África Subsahariana, Nigeria fue bendecida con abundantes recursos naturales, en particular petróleo, que la han hecho atractiva para las multinacionales, que se pelean por sus recursos. Tres décadas de explotación del petróleo han provocado la devastación ecológica de la región. El agua de varios ríos de la zona ha sido contaminada, haciendo que no sea posible beberla.

La mayoría de las personas son muy pobres y, por más que luchen, no pueden escapar de esa pobreza. Los dirigentes locales las humillan y pisotean constantemente cuando solo reclaman saneamiento limpio y bueno para la zona. En el Éxodo, los israelitas fueron humillados por el faraón durante su estancia en Egipto. La corrupción y la injusticia generan conflictos y violencia.

El delta del Níger parece ser, en verdad, un lugar amargo. Sin embargo, sus habitantes no han perdido la esperanza y la fe, y claman justicia cada día. En el Éxodo, los israelitas tuvieron como guía a Moisés, el profeta elegido por Dios, que los conduce a la salvación del control del faraón –un viaje que comienza con la transformación del agua limpia en sangre en la primera plaga (Éxodo 7:20-21): “Alzando la vara, golpeó las aguas que había en el río, en presencia del faraón y de sus siervos, y todas las aguas que había en el río se convirtieron en sangre. Asimismo, los peces que había en el río murieron; el río se corrompió, tanto que los egipcios no podían beber de él”.

Moisés se presentó ante quienes estaban en el poder, el faraón y sus siervos, y los desafió a que abrieran sus ojos y sus corazones para acabar con la opresión del pueblo de Israel. Lo condujo a la libertad. En Mara, echó un árbol en las aguas amargas y las purificó.

El pueblo nigeriano necesita dirigentes así, dirigentes que puedan liberarlo, que puedan hacer justicia a los hombres, las mujeres y los niños inocentes que han sido pisoteados, y a aquellas personas a quienes se ha negado el acceso a buena agua potable y una buena vida. Dirigentes que, como Moisés, no solo purificarán el agua sino que sanarán a las personas y les devolverán la confianza.

Al igual que los israelitas en el desierto, los hijos de Dios en el delta del Níger y otros lugares dependen del agua potable para vivir; esa agua es una señal de la intención de Dios de proporcionar todas las cosas buenas para la vida, para que así podamos cumplir el propósito para el que fuimos creados. Negar acceso al agua, contaminar y destruir las fuentes naturales de agua es actuar como un faraón: negándose a escuchar a Dios y la voluntad divina para la humanidad y todos los seres vivos. Con Moisés, todos estamos llamados a hacer frente a esos faraones en nuestros diferentes contextos mundiales. Cuando somos indiferentes al sufrimiento de otros o participamos de alguna forma en las estructuras económicas o políticas que niegan el agua a quienes tienen sed, debemos confrontarnos con el faraón que hay en nosotros.

Solo cuando eliminamos el “Mara” de nuestros corazones –la amargura interior cargada de sentimientos de miedo, frustración, desesperanza y falta de fe– podemos, con Moisés en Mara, utilizar esa parte del árbol de la vida que nos ha sido confiada y hacer que el acceso al agua potable para todos sea una realidad. Entonces, escucharemos las palabras de Jesús de una nueva manera: “Y cualquiera que dé a uno de estos pequeños un vaso de agua fría solamente, por cuanto es discípulo, de cierto os digo que no perderá su recompensa” (Mateo 10:42).

El Canónigo Dr. Ezekiel Olusegun Babatunde es teólogo de la Facultad de Teología Immanuel y director del Instituto de Iglesia y Sociedad del Consejo Cristiano de Nigeria. Es sacerdote y vicario de la Iglesia Anglicana de Cristo, Kotami, Oyo, en la Diócesis Anglicana del Norte de Ibadán, Nigeria.

Las opiniones expresadas en esta reflexión bíblica no reflejan necesariamente las posiciones oficiales del CMI  y de la Red Ecuménica del Agua. Este material puede ser reproducido libremente dando el debido crédito al autor.

http://www.oikoumene.org/es/activities/la-reda/recursos-y-enlaces/siete-semanas-para-el-agua/semana-2-petroleo-y-agua-en-nigeria/reflexion-biblica.html

Recursos

Petróleo, agua y el conflicto en el delta del Níger

El Consejo Cristiano de Nigeria (CCN) y la REDA han preparado un breve resumen sobre “Petróleo, agua y el conflicto en el delta del Níger” con enlaces para obtener más información sobre el tema.

http://www.oikoumene.org/fileadmin/files/wcc-main/documents/p4/ewn/resource_database/Oil_and_water_EWN_CCN_brief_SP.pdf

Africa is not for sale! Extractive Industries and Civil Society (¡África no está en venta! Las industrias extractivas y la sociedad civil, en inglés)

Un documento preparado por Pan para el Mundo que aborda el tema de cómo el acceso a los recursos y su control constituye una de las principales causas de conflicto en África. La declaración introductoria ha sido escrita por Agnes Abuom, miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias.

http://www.brot-fuer-die-welt.de/downloads/fachinformationen/dossier_africa-is-not-for-sale.pdf

Más información:

Sweet Crude (Crudo dulce, en inglés)

Este documental narra la historia del delta del Níger. Actualmente disponible en alquiler para las instituciones educativas de EE.UU. y pronto en DVD. Para obtener más información, visite www.sweetcrudemovie.com.

2007

The Dilemma of Restorative Justice When ‘All Are Guilty’

A Case Study of the Conflicts in the Niger Delta Region of Nigeria

This article examines the applicability of restorative justice principles to the conflict in the oil-rich Niger Delta region of Nigeria. It argues that the mere application of restorative justice principles does not guarantee success. For outcomes to be restorative, there must be a committed pool of facilitators, advocates and restorative justice enthusiasts – both externally and internally.

© 2007 African Centre for the Constructive Resolution of Disputes (ACCORD)

http://www.isn.ethz.ch/isn/Digital-Library/Publications/Detail/?ots591=0c54e3b3-1e9c-be1e-2c24-a6a8c7060233&lng=en&id=98410

 

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.