Semana Nacional de la Persona con Discapacidad – Cuaderno de Subsidios 2010

Semana Nacional de la Persona con Discapacidad 21-28 de agosto

Cuaderno de Subsidios 2010 – Danos la superación del preconcepto a cada día

Semana Nacional de la Persona con Discapacidad

Del 21 al 28 de agosto celebramos en la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana no Brasil (IECLB) la Semana Nacional de la Persona con Discapacidad. En esta semana, en especial, es necesario reflexionar sobre cuanto las personas con discapacidad son privadas de su derecho al “pan de cada día”. Barreras impuestas dificultan o impiden el acceso a la educación, al mercado de trabajo, a la salud, a la convivencia, al respeto, al amor y a tantas otras cosas necesarias para una vida con calidad, conforme a la comprensión de Lutero referente a la 4a petición del Padre Nuestro, “Danos hoy el pan nuestro de cada día”(Mt 6.11) que es el Lema de la IECLB para este año.

El material que está en sus manos es un instrumento para fomentar el debate sobre la inclusión de las personas con discapacidad. La liturgia, el subsidio para el mensaje y los textos para el estudio en grupos sobre violencia, sexualidad e acceso al mercado de trabajo nos incentivan a pensar sobre nuestras actitudes como personas, como comunidad cristiana y como sociedad.

Motivamos para que la reflexión pueda tener como paño de fondo el hecho de que hoy existe un aparato de leyes que garantiza el acceso de las personas con discapacidad a sus derechos. Con todo esto, aún existe mucho preconcepto. La mirada de las personas, que es difícil de disimular, demuestra que muchas veces las personas con Discapacidad son juzgadas por su apariencia.

Estamos seguros que el preconcepto puede ser superado a través de la información y de la convivencia. Es conviviendo con las personas que nuestra ignorancia, nuestros miedos, nuestras angustias y nuestras dudas a los pocos van siendo eliminadas para dar lugar al respeto y a la comunión fraterna.

Es por esto que pedimos que las actividades en las comunidades de la IECLB, durante la Semana Nacional de la Persona con Discapacidad, sea espacio de respeto y convivencia fraterna. Que las súplicas de las personas con Discapacidad puedan ser también las de toda la IECLB: Danos hoy la superación del preconcepto a cada día.

Walter Altmann

Pastor Presidente

3

4

Culto Eucarístico

22 de agosto/ 12° Domingo después de Pentecostés Celebración de la Semana Nacional de la Persona con Discapacidad Danos la superación del preconcepto a cada día

LITURGIA DE ABERTURA

Sugerimos que personas con discapacidad sean convidadas para participar de la liturgia y también auxiliar en la distribución de los elementos de la cena.

Acogida

L

¡Queridos hermanos y hermanas en Cristo, Bienvenidas, Bienvenidos a este culto de la Semana Nacional de la Persona con Discapacidad! Basado en el lema del año de la IECLB – “Danos hoy el pan nuestro de cada día” (Mt 6.11), el tema de este culto es: Danos la superación del preconcepto a cada día. El amor de Dios, en Cristo Jesús, nos alcanzó y continúa alcanzando a todas las personas con o sin discapacidad. Que podamos sentir ese gran amor de Dios en este culto.

Acoger de forma más espontánea las visitas y personas con discapacidad que hayan venido a participar especialmente de este culto.

Canto Voto Inicial L Celebramos este culto de la Palabra con la Cena del Señor en nombre

del Trino Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo. C Amén.

L Vamos a invocar la presencia del Espíritu Santo entre nosotros cantando el himno ….. En la medida de lo posible escoger un himno que exprese la invocación.

Canto

Confissão de Pecados

L Pecamos cuando somos egoístas, cuando excluimos personas por su apariencia, cuando tenemos preconceptos e prejuicios; pecamos a través de tantas otras formas que destruyen el amor fraternal y nos

5

6

alejan de Dios. Por eso, pidamos humildemente a Dios por perdón.

D1 Dios de misericordia, llegamos a ti para pedirte perdón, excluimos al prójimo, actuamos con preconcepto cuando no vemos tu presencia en las personas con discapacidad. Por eso clamamos:

/:Perdón, Señor, perdón:/

D2 Pecamos, Señor, por no esforzarnos para promover una cultura de paz, la defensa de la vida con dignidad y el acceso universal para todas las personas. Te pedimos perdón por la frialdad de nuestra mirada y por la falta de sensibilidad cristiana delante del mundo, por la falta de amor, por ser tan impacientes e incomprensibles con las personas a las cuales juzgamos diferentes de nosotros. Por eso clamamos:

/:Perdón, Señor, perdón:/

D3 Perdón, Señor, por no ver a tus hijos y tus hijas más allá de las apariencias. Enséñanos a verlos como tú los ves, más allá de todas las fragilidades humanas. Perdón por levantar calumnias, difamaciones y falsedades contra nuestro prójimo. Padre de misericordia, perdona los corazones indiferentes y danos la superación del preconcepto a cada día. Por eso clamamos:

/:Perdón, Señor, perdón:/

Anúncio da graça

L

Tan cierto como es el aire que respiramos; tan cierto como es el amanecer de cada nuevo día, es cierto que Dios concede a los corazones sinceros y arrepentidos el perdón. Dios demostró su compasión por nosotros al entregar a su Hijo para morir por nuestros pecados, por todas las personas que reconocen el amor de Dios en su Hijo Jesucristo. Este es el mandamiento divino que nos libera de la esclavitud del preconcepto y nos conduce a su superación.

C Amén. L Por tanto, alegrémonos en el Señor, pues él nos concedió su perdón. Canto

Oração do Dia

L Oremos: Señor, nuestro Dios y Padre, gracias te damos por permitir que tu pueblo se reúna en tu nombre y que vengas a nosotros bajo tu

Palabra y por el Sacramento de la Santa Cena. Que ésta sea una búsqueda y un deseo constante de todos nosotros “pues tu tienes las Palabras de la vida eterna”. Que solamente en ti y a través de tu Palabra y Sacramentos busquemos consuelo, orientación y la ruptura de nuestros propios preconceptos en relación a las personas con discapacidad. Por Jesucristo, tu Hijo Amado, que Contigo y con el Espíritu Santo, vive y reina hoy y siempre.

C Amén.

LITURGIA DA PALAVRA

L Lámpara para caminos sin preconceptos es la Palabra del Señor. Por eso, cantemos:

Canto 1a Lectura 1Jn 4.7-21 L Aclamemos el Evangelio, cantando: C Aleluya… 2a Leitura Mateo 15.21-28 L Palabra del Señor. C Alabado sea Cristo. Mensaje

Confissão de Fé

Creo en Dios Creador. Creo que El, movido por su eterno y inexplicable amor, tomó la iniciativa de servir a la humanidad con su poder creador, regalándonos con la creación del universo, todo integrado y completo, para ser nuestro hogar. Nos sirvió con su propia imagen, dándonos la libertad y la capacidad para participar de su obra creadora. Creo que el poder creador de Dios, concedido a nuestras manos vacías, nos permite estar al servicio de la vida en este mundo. Creo en Jesucristo. Creo que él, movido por su eterno e inexplicable amor, tomó la iniciativa de servirnos con su vida, cruz y resurrección, reconciliando al mundo con Dios. Creo que el poder reconciliador de Cristo, concedido a nuestras manos vacías, nos permite estar al servicio de la reconciliación en este mundo. Creo en el Espíritu Santo. Creo que El, movido por su eterno e

7

8

inexplicable amor, tomó la iniciativa de servirnos con la creación de la Iglesia de Cristo, despertando y vivificando la fe, congregando y consolando a las personas que creen. Creo que el poder movilizador del Espíritu Santo, concedido a nuestras manos vacías, nos permite ser Iglesia valerosamente solidaria, que está al servicio de la causa de los más pequeñitos y de las más pequeñitas de este mundo.

Canto para recoger las Ofrendas Oración General de la Comunidad

L

L

(motivación) La Iglesia viva es aquella que no se olvida de servir al prójimo como Dios nos sirvió por medio de su Hijo Jesús Cristo. La práctica de la oración en favor de las personas, sociedad y mundo es una forma de servir y practicar la diaconía – el servicio de la comunidad cristiana. Por tanto, vamos a interceder a Dios, orando:

Intercedemos, Señor, por las situaciones donde existen miedo, dolor, violencia, angustia y sufrimiento. Intercedemos, especialmente, por las personas con discapacidad, víctimas de la violencia, también por sus agresores. Permite que tu amor transforme, sustente y restablezca a las víctimas y transforme el miedo en esperanza y superación. Por eso cantemos:

/: Escucha nuestra oración y atiende nuestra suplica:/

L

Intercedemos, Señor, por las instituciones diaconales de la Iglesia, por las iniciativas y proyectos, por los hogares de acogida, guarderías infantiles, hospitales e instituciones gubernamentales e no gubernamentales (ONG ́s), por las APAEs y las secretarías que facilitan el acogimiento. Que en medio a las dificultades no falte motivación para dar seguimiento a estos frentes, garantizando una mayor calidad de vida y transformando situaciones de sufrimiento. Por eso cantemos:

/: Escucha nuestra oración y atiende nuestra suplica:/

L

Intercedemos, Señor, para que la sociedad, las instituciones y los órganos gubernamentales no se olviden de las personas con discapacidad. Que sean propuestas y colocadas en práctica acciones que garanticen la accesibilidad y la inclusión a todas las personas. Que la exclusión, el preconcepto y la ignorancia sean superados en todos los niveles y sectores de nuestra sociedad. Por eso cantemos:

/: Escucha nuestra oración y atiende nuestra suplica:/

L

Intercedemos Señor, para que nuestra Comunidad abra espacios para el diálogo y la participación de las personas con discapacidad en las cuestiones concernientes a la vida en comunidad. Que las personas que están excluidas o que no están siendo vistas por nosotros sean abrazadas, para que de esta forma podamos dar un verdadero testimonio de que somos una comunidad viva y que práctica la comunión de la cual nos habla el Evangelio.

Intercedemos también, por todos los miembros de esta comunidad y de la Iglesia, para que acepten el llamado y coloquen dones y habilidades al servicio del prójimo, promoviendo, así, la reconciliación y la vida digna a todas las personas. Por eso cantemos:

/:Escucha nuestra oración y atiende nuestra súplica:/

L Bendito seas, Señor, que por tu Hijo Jesús Cristo inclinas tus oídos a nuestras oraciones.

C Amén.

Obs: De ser omitida la Santa Cena, seguir con el Padre Nuestro, Bendiciones y Envío.

LITURGIA EUCARÍSTICA

Comentario introductorio

Diferente, bien diferente de lo que sucede entre nosotros, Dios no es preconceptuoso, no es excluyente. Dios nos yergue, nos abraza, seca nuestras lágrimas, nos hace tener esperanzas. Dios nos nutre. Más, El es nuestro alimento. Es eso lo que celebramos en la mesa de la comunión, para la cual Dios mismo nos convida.

Canto Oración eucarística

L C

L C L C

El Señor esté con ustedes. Y también contigo.

Vamos a elevar a Dios nuestros corazones. Al Señor los elevamos. ¿Vamos a dar gracias a Dios en oración?

Sí, es digno y justo darle Gracias.

Prefacio

L Sí, es digno, justo y es nuestro deber que, en todos los tiempos y

9

10

lugares, te demos gracias a ti, Dios eterno y Todo-Poderoso, por Jesús Cristo, nuestro Señor. Pues El, el Cordero Pascual que tira los pecados del mundo, al morir, destruyó los poderes del preconcepto y de la muerte y resucitando, restauró las fuerzas de la vida, promoviendo inclusión. Por eso, con toda tu Iglesia y los coros celestiales, alabamos y adoramos tu glorioso nombre, cantando el sempiterno himno.

Canto Santo, Santo, Santo

L

Gracias te damos, Señor, por la dádiva mayor de tu amor por nosotros, que es tu Hijo, el cual vivió entre las personas, posibilitando a cada una aproximarse nuevamente con sus limitaciones y sus miedos. Jesús celó también para que las personas fueran incluidas en los grupos sociales, transformando aquellas situaciones de aislamiento, de abandono e de soledad. Y fue para posibilitar la reconciliación a todas las personas, que El se sometió a la muerte de cruz y venció a la muerte por la resurrección.

Narrativa da instituição

L Es por todo eso que reavivamos el hecho de que nuestro Señor Jesús Cristo, en la noche en que cenó por última vez con su comunidad de discípulos, tomó pan y, dando gracias, lo partió y dio a los suyos, diciendo: “tomen y coman. Este es mi Cuerpo, entregado por ustedes. Hagan esto como memorial mío”.

De modo semejante, después de la cena, Jesús tomó también el cáliz, agradeció y dio a los suyos, diciendo: “Beban todos de el. Esta es mi sangre del nuevo pacto, sangre derramada por ustedes y por muchos para el perdón de los pecados. Siempre que lo beban háganlo como memorial mío”.

L Señor, envía tu Espíritu Santo, el Espíritu que nos transforma y nos mueve para actitudes inclusivas para que, compartiendo el pan de la vida y el cáliz de la salvación, seamos, en Cristo, un sólo cuerpo que anuncia y vive la inclusión.

C Ven Santo Espíritu.

L Acuérdate de todas las personas que nos antecedieron, que te sirvieron en otros tiempos y en otros lugares, promoviendo la inclusión. Reúnenos con ellas en tu reino, junto a la mesa del banquete que nos has prometido.

C Por Cristo, con Cristo y en Cristo, sea a ti, Padre Todo-Poderoso, en la

unidad del Espíritus Santo, toda honra y toda gloria, ahora y siempre. Amén.

Padre Nuestro

Gesto da paz

L Cristo expresó un profundo deseo de que haya paz entre sus seguidores. Saludémonos, repitiendo la frase: Dios no ve la apariencia, mas el corazón.

Fracción

L El cáliz por el cual damos gracias es la comunión de la sangre de Cristo. (Elevar el cáliz) El pan que partimos es la comunión del cuerpo de Cristo. (Elevar y partir el pan o la hostia.)

C Nosotros, aún siendo muchos, somos un sólo cuerpo.

Invitación para la Comunión

L ¡Vengan! Vengan todos y todas ustedes, pues todo ya está preparado. ¡He aquí el banquete de la inclusión! ¡Quien convida es el propio Cristo!

Explicar la forma en que se procederá con la distribución de la comunión.

Oração pós-comunhão

L

Gracias te damos, bondadoso Señor, que nos restauraste a través de esta Comunión que nos fortalece en la fe en ti y en el amor a nuestro prójimo y que nos ayuda en la superación del preconcepto. Brille en nosotros la luz de Cristo por medio de la práctica de acciones de amor y de misericordia que dignifican a nuestros semejantes. Por Jesús Cristo, nuestro Señor y Salvador.

C Amén.

Canto

Bendición

LITURGIA DE DESPEDIDA

L Que Dios te toque con afecto y amor de Padre, que Jesús te visite y te haga compañía, que el Espíritu Santo te envuelva para que te sientas amparado/a, protegido/a, incluido/a. Así te bendiga nuestro Dios. En nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

C Amén.

11

12

Envío

L Vayan en paz. Anuncien a todos que Jesús Cristo es el Señor. Siendo personas cristianas y bautizadas, coloquen en práctica en la vida de ustedes lo que fue expresado como tema del culto de hoy: “Danos la superación del preconcepto a cada día”.

C Demos Gracias a Dios.

Liturgia moldeada por

Diácono Vanderlei Boldt

Paracatu /MG

Subsidio bíblico para el Mensaje

Mateo 15.21-28

Introducción

La novela “Viver a vida” tuvo el mérito de presentar en escena una joven tetrapléjica, Luciana, que -con mucho apoyo y cariño- consiguió retomar su vida poco a poco y así, volver a vivir un romance que la eleva a una dimensión del amor al que no estamos muy acostumbrados. El acompañamiento médico, los cuidados de la familia y de las personas amigas, la lenta recuperación psicológica que la protagonista experimenta después de la tragedia que la prendió a una cama y a una silla de ruedas, la ayudaron a convertirse en una nueva persona. Luciana llora, explota de rabia, grita, mas se recupera, vuelve a reír y al fin, se envuelve en un romance con el médico que será su futuro marido. Se trata de novela, es verdad. Y Luciana tiene la suerte de ser miembro de una familia con buena posición económica. Sin embargo, el hecho de una novela de televisión poner como protagonista principal una mujer con discapacidad y conseguir hacer que su lucha repercuta en nuestra sociedad brasileña, ya demuestra que algo está cambiando en nuestro país. Muestra que poco a poco, surge una nueva mentalidad.

Y en la iglesia ¿Cómo estamos? Los criterios de salud, capacidad y belleza comienzan a ampliarse y ganan otras características referenciales. Una persona con evidentes limitaciones físicas puede recuperarse y ¡vivir la vida! Sería el caso de que escribiéramos: ¡PERSONAS CON DISCAPACIDAD TAMBIEN PUEDEN SER PORTADA DE REVISTAS, TEMA DEL NOTICIERO Y PRIMER LUGAR EN CONCURSOS DE BELLEZA, ASUMIR UN MINISTERIO EN LA IGLESIA, CASARSE Y SER FELICES!

Hasta aquí, apenas un gancho para aproximarnos a un texto bíblico que nos podrá ayudar a preparar un mensaje desafiador para esta SEMANA

13

14

NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD.

Vamos a estudiar aquí la narrativa de la mujer cananea y su encuentro con Jesús en las tierras del norte de Palestina. Existen dos relatos sobre este encuentro, el de Mateo y el de Marcos. Ambos son importantes mas por algunos detalles que veremos a continuación, escogí la versión de Mateo.

Creo que este estudio bíblico puede sorprendernos por la fuerza de una mujer pagana que luchó bravamente para que su hija pequeñita pudiera recuperar su salud. No vamos a entrar en discusión sobre la enfermedad de la niña, que el texto caracteriza como “endemoniada”, este tipo de enfermedad parece que era común en aquellos tiempos, pues encontramos muchos ejemplos de curas en que Jesús acoge y libera a personas que padecen de este mal. No es fácil comprender hoy en día cuál sería el significado de esa enfermedad. Pudiera ser algún tipo de enfermedad mental o de padecimientos psíquicos y espirituales. Lo que importaría es que, a diferencia de la costumbre, Jesús no rechaza estas personas, al contrario, se aproxima de ellas y las toca. Habla con ellas. Escucha sus gritos, sus clamores, sus angustias. El acoge y le da voz a esas personas. Esta actitud se revela terapéutica, libertadora. Jesús las cura y ellas vuelven tranquilas para la convivencia familiar y social, y alaban a Dios por esto.

Aquí vamos a caminar por dentro del texto y buscar en él aquella inspiración que marcó a los discípulos que asistieron al encuentro de Jesús con la cananea, más principalmente, por la fuerza de aquella mujer y el impacto que su fe causó en Jesús al punto de hacer con que El cambiase de idea y de comportamiento. ¡No es por casualidad que esta narrativa consta en el Evangelio y llegó hasta nosotros!

Mateo 15.21-28 – estudio del texto

En primer lugar, sugiero leer el texto de Mateo 15.21-28 en forma de oración. Terminada la lectura, haga silencio. Si usted olvidó alguna parte, léala nuevamente. Deje que las palabras del texto entren en usted. Intente imaginar la escena toda, principalmente, la tensión que va aumentando a cada paso de la caminada del grupo de Jesús. Intente imaginar la mirada de la mujer cananea en aquella mujer pagana que osó creer en Jesús e insistir junto a El por la cura de su amada hija. Después de hacer este ejercicio, comparta con las personas del grupo, de la

comunidad, aquello que sintió.

A veces, las narrativas bíblicas no nos dicen nada o nos dicen muy poco. Es que no llegamos a escuchar bien, a comprender en profundidad. Mas esta historia es muy importante. Ella es muy actual, aún después de haber pasado tanto tiempo. Por esto, necesitamos de paciencia y atención al lidiar con la historia. Necesitamos meditar en aquellas palabras, aquel diálogo inusual. Así, entrando en el texto con la mente y corazón abiertos, vamos a encontrar en él inspiración y fuerza para nuestro trabajo actual con las personas con discapacidad. Hecho esto, vamos a estudiar la historia.

Analizando con calma este episodio de la vida de Jesús, percibimos aquí una mujer que clama y argumenta a partir de su experiencia cotidiana. Ella insiste hasta gritar y finalmente consigue establecer un tenso diálogo con Jesús, en el cuál ella reelabora la imagen de Jesús sobre el pan que los niños comen y las migajas que sobran y son vorazmente devorados por los perros.

Un estudio de la pastora Ivoni R. Reimer informa que esta mujer cananea radicalizó su experiencia de pobreza porque conoce muy bien lo que es vivir con poco. Por esto, una forma de aproximación importante de esta historia es la vida cotidiana, las alegrías y los dolores que sentimos todos los días, principalmente, cuando cuidamos y educamos personas con discapacidad. Esas son personas que merecen respeto, cuidado y amor, que deben ser escuchadas y estimuladas. Sólo así podrán soportar con dignidad sus limitaciones y contribuir con su comunidad, y aún más, con la sociedad que normalmente las ignora y excluye.

Un profesor que escribió sobre esta historia hizo algunas afirmaciones fuertes que merecen ser consideradas. Afirmó que la fe de aquella mujer fue más fuerte que los preconceptos judaicos de Jesús, que pensaba reservar el reino de Dios sólo para las ovejas perdidas de la casa de Israel. Aquella mujer convenció a Jesús de la grandeza de la misericordia de Dios. Y Jesús finalmente se doblegó delante de su fe, hizo de ella un ejemplo y de su fe una fe ejemplar. ¡Gracias a Dios que Mateo registró está historia!

Detalles de narrativa

Jesús y sus discípulos se retiraron a las regiones de Tiro y Sidón, al norte de

15

16

Galilea, posiblemente para distanciarse de las controversias con escribas y fariseos (Mateo 15.1-20) Querían un poco de descanso. Mas su jornada no fue fácil. La fama de Jesús ya era conocida por toda la región y el pueblo procuraba verle, aún cuando el grupo estuviera por lugares distantes. El encuentro inoportuno del grupo de Jesús con aquella mujer cananea o siro-fenicia no estaba en los planes. Eso tal vez explique las relaciones casi desbocadas tanto de los discípulos como de Jesús frente al clamor y a la terquedad de aquella mujer. ¡Mas lo extraordinario es que ella no se dio por vencida! Ella soportó el desprecio, las respuestas duras y luchó como una guerrera hasta ser atendida.

¿Quién era ella? La narrativa cuenta que era cananea, mujer de origen no judía, como la cananea de Rabe (Josué 6.17) o el centurión Romano de Cafarnaúm que también buscó a Jesús con una fe inusitada (Mateos 8.5- 13) Tanto él como ella son mencionados según su origen étnica y no por su nombre. Mas una cosa los une: el mismo clamor, pues ambos piden la cura de sus dependientes. La mujer ruega por su hija pequeña. El centurión por un joven que le presta servicios. Ambos demuestran confianza en Jesús y en El depositan una esperanza sin igual en su poder de curar enfermos.

Las palabras de la mujer-“¡Señor, hijo de David, ten compasión de mi! Son las mismas utilizadas por los dos hombres ciegos en Mateo 9.27. Estas personas son movidas por la fe judaica, aún cuando no pertenecen al pueblo de Israel. El título Hijo de David indica que Jesús es visto como el Mesías, el libertador de Israel, que había sido esperado por mucho tiempo. Él es el enviado de Dios, que curaba y liberaba a las personas del poder que las esclavizaba. Él puede, sí, ayudar a salvar a la hijita enferma, piensa aquella pobre mujer.

Jesús, sin embargo, reacciona de forma inesperada. Ayer y hoy. Sus respuestas son desconcertantes, hasta ofensivas. La mujer clamaba, corría atrás, imploraba interrumpiendo la caminada del grupo de Jesús. Él no puede continuar. La pastora Ivoni informa que el verbo griego usado en el texto ya es una forma de proclamación. Con sus gritos la mujer acaba anunciando que el Mesías está en la región.

Jesús entonces se calla. No responde nada. Silencio de Dios. ¡Qué barbaridad! Esta es la primera reacción y es tan embarazosa, que hasta los mismos discípulos no aguantan y le piden: “Despídela, pues viene

clamando atrás de nosotros” (v.23) Aquella insistencia se estaba convirtiendo en algo demasiado impertinente. Era preciso tomar alguna medida. Entonces Jesús se resigna a hablar. Mas su conversación no es muy agradable, es dura, ortodoxa: No he sido enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel (v.24). Es duro oír esas palabras. Mas por lo menos es una respuesta. Mejor así que el silencio aterrador. Aquí el texto es un poco diferente de la versión de Marcos, pues allá también se mencionan que después vendrán los gentiles. Mateo no, él afirma que Jesús vino para Israel y punto. Sin embargo, la mujer cananea no acepta la respuesta de Jesús y cambia esta historia. Nada es definitivo en la perspectiva del reino de Dios.

Medio desesperada, ella se arrodilla para adorar y grita: “¡Señor, socórreme!” (v.25) El pedido es tan dramático y honesto que Jesús no puede retroceder más. Sin embargo, El continúa respondiendo conforme a la doctrina cierta: “No es bueno tomar el pan de los hijos y lanzarlo a los perritos”(v.26).

Pan, niños y perritos. Imágenes del cotidiano de personas pobres, para quien la comida es poca y los medicamentos caros. Primero es necesario saciar el hambre de los niños. Si hubiese sobras, entonces los perros podrán comer las migajas. Pero no es correcto invertir ese orden. Dónde no hay abundancia, la prioridad son los niños. Jesús está correcto en su sentencia. Pero la mujer también tiene sus razones y solamente después de ella decir su último argumento, es que Jesús comienza a cambiar de opinión. Ella afirma: “Sí, Señor, mas […]”. Ella sabe como los niños son importantes, pero su lucha es para que también su hija tenga lugar en la mesa de Jesús, o por lo menos, junto a los restos de la cena principal. Desde el fondo de su experiencia de mujer pobre y sufrida, ella se atreve a decir:“Sin embargo, los perros comen de las migajas que caen de la mesas de sus dueños”(v.27) ¿Quién le dio tanta fuerza y osadía para hablar así?

Sólo puedo entender que aquí tenemos una clara manifestación del Espíritu Santo de Dios. Y así que El reacciona. Cuando todo parece perdido El ilumina la realidad y una lucecita comienza a brillar donde todo parecía sin salida. Los perritos comen, sí, aunque sean las migajas, de los restos. Aquí tenemos una teología de mujeres que creen en la misericordia de Dios, más allá de las barreras que la sociedad impone y que a veces, las creencias reafirman. Dios se puede manifestar en la lucha

17

18

de los pequeños, en la terquedad de las mujeres, a partir de las migajas y en esa misma línea, también hoy, en la lucha de las personas con discapacidad. En esos momentos emerge la fe, la renovación de la fe.

Cuando la mujer aceptó el argumento de Jesús sobre los perritos, ella sabía que esta era una forma de los judíos caracterizar a los no-judíos, a los paganos, a los que están fuera del pueblo de Dios. Sin embargo, invirtiendo el argumento, ella comienza a desmontarlo. Ella acepta el hecho de que no pertenece al pueblo de Dios, ella es cananea. No tiene derecho a reclamar. No obstante, desde su exclusión, desde su insignificancia, ella clama, grita, implora y finalmente, consigue que la escuchen. Esto es muy importante hoy. Ya sean familiares, sean las propias personas con discapacidad, ellas necesitan aprender a gritar, clamar, protestar, exigir. Sólo de esta forma las personas serán, un día, escuchadas y – quien sabe – la realidad de su invisibilidad podrá cambiar.

Al final de la narrativa, tenemos entonces una especie de conversación de Jesús. Él reconoce la justicia de aquel clamor y la extraordinaria fe de aquella madre: “Oh mujer grande es tu fe” (v.28). Jesús se doblega frente a la perseverancia de aquella mujer. Por eso su fe se convierte en una fe ejemplar, porque ella no desiste de invocar a Dios. Porque ella vence preconceptos y lucha por lo que considera justo, aún cuando esta lucha aparentemente no está delineada en la doctrina o en la ley de Dios. Jesús entonces afirma: “Que se haga contigo como tu quieres” Y desde aquel momento su hija se sanó.

Digno de destaque es que esta fe salva a otras personas. Es fe vicaria. La fe de una madre salva a la hija. Jesús elogia justamente este tipo de fe y no la fe egoísta que piensa exclusivamente en sí mismo. Esto nos ayuda a pensar en como trabajar hoy la fe en favor de todas las personas con discapacidad. He aquí algo que puede mover una comunidad cristiana: la fe solidaria y comprometida con la cura, la salvación y el bien de las personas con discapacidad.

En esta narrativa podemos percibir muchas otras cosas. Las palabras desnudan a los interlocutores. La frialdad a los discípulos, la ortodoxia de Jesús, la terquedad y la garra de aquella mujer que no desiste de buscar la cura para su hija […].

Las palabras son como espejos de las personas. Lo extraordinario es que en ese encuentro inesperado, Jesús acaba escuchando el drama de la

mujer y la escucha con atención. El la acoge y cambia de opinión. Como en otros momentos, El descubre la grandeza de la fe de personas que no son de su pueblo, de su comunidad de fe. Al desafiar a Jesús, la mujer desnuda la estrechez de una fe que solamente vale para los hijos y hijas de Israel. Y Jesús concuerda con ella y le reconoce: “¡Grande es tu fe, oh mujer!”

También hoy necesitamos aprender a gritar. Tanto en la sociedad como delante de Dios. Principalmente considerando la situación, los dramas y las necesidades de las personas con discapacidad, sus familias y las comunidades en las cuales participan. No se trata, sin embargo, de buscar ventajas. Por el contrario, aquí tenemos que gritar con Dios para que los niños sean curados, pequeños tengan el pan de cada día, personas con discapacidad sean respetadas y acogidas como iguales en su diferencia, ancianos tengan derecho a una jubilación digna y los oprimidos sean liberados de toda injusticia.

Aquí tenemos un ejemplo de lo que puede ser una iglesia solidaria o iglesia del cuidado, como escribió el pastor Rodolfo Gaede. Ya es la hora de valorizar las muchas cananeas que encontramos en los barrios, en las salas de los puestos de salud, en los hospitales, en las paradas de ómnibus, en las comunidades, buscando junto a sus hijos y hijas con alguna discapacidad el cuidado que necesitan para vivir mejor y con dignidad. Esto también es pan de cada día, conforme a aquella bella interpretación de Lutero en el catecismo menor.

Esta es una de las marcas de la evangelización que aparece al margen de la sociedad, en los lugares menos comunes, donde no se acostumbra a hablar de la fe cristiana. Quién sabe si allí, justamente, es donde la fe encuentra su más profunda realidad porque confía totalmente en la misericordia y en la compasión del Dador de la vida. Y Dios no se calla. Él actúa, abre caminos de cura y de liberación.

Dedico este texto a todas las personas que a lo largo de los 18 años del programa de Diaconía Inclusión han colocado su tiempo y su don al servicio de un mundo más justo e inclusivo. En especial, a la memoria de Dorothy Marie W. Wangen (1923-2010).

P. Dr. Roberto E. Zwetsch

Profesor de Teología Práctica

19

20

Faculdad EST

Referencias

DOBBERAHN, Friedrich E. Na pele como cola: a história da mulher Cananéia. Estudos Teológicos. Vol. 29, n. 1, p. 41-44. São Leopoldo: EST, 1989. REIMER, Ivoni R. O pão na crise – alimentando a resistência criativa. Estudos bíblicos. N.42, p.71-77. Petrópolis: Vozes; São Leopoldo: Sinodal, 1994.

ZWETSCH, Roberto E. Auxilio homilético sobre Mateus 15.21-28.In: HOEFELMANN, Verner: SILVA, Joáo Artur M. da (Coords.) Proclamar libertação. Vol. 27. São Leopoldo: Sinodal, IEPG, 2001, p. 208-215.

SUGERENCIA DE TEMAS PARA LA REFLEXIÓN EN GRUPO

Violencia Disfrazada

1. El/a líder del grupo sugiere que las personas imaginen una escena de violencia: una escena que vieron o escucharon hablar, puede ser en la tv, en el cinema, en la calle o en la casa. (dar un tiempo para que las personas imaginen la escena).

2. El/a líder invita sólo a una o dos personas para que compartan con el grupo las escenas que imaginaron. (sin obligar a nadie que no desee compartir).

3. El/alíderescuchayreflexionaconelgruposobrecómoelrelatodeestas escenas, sólo de oírlas, influyó en los sentimientos del grupo. Pide entonces que imaginen a “quien las vivió”, ¿cómo se sentirían esas personas? (dejar espacio para breves comentarios).

4. El/a líder pide que el grupo defina lo que se entiende por violencia y seguidamente pide que escriban en un papel o cartulina las diversas definiciones.

5. El/alíderleerá,acontinuación,eltextoaseguir:

Experiencias de alguien que sufre la violencia disfrazada, disimulada.

Muchas personas piensan que violencia es solamente aquello que tiene que ver con sangre, que causa dolor, como tiros, choques de carro, robos, violaciones, derrumbes y explosiones. Eso con seguridad es violencia, así como también, todo aquello que ustedes en grupo han definido.

No obstante, queridas y queridos, la violencia tiene también formas sutiles de ser, sin derramar sangre, sin armas o fuerza bruta. Toca el alma de alguien y la hace temblar. Deja marcas para siempre. Aquí traeré

21

22

algunos ejemplos vividos por mí:

a) La violencia de una mirada: Cuando llego a un ambiente donde no me conocen, los ojos de las personas ven primero mis muletas y mi manera diferente al andar. Es difícil de esconder la expresión del rostro de ellas; fruncen el ceño, miran con menosprecio, con preconcepto. Imagino que piensan: ¡la pobre! ¿Qué será lo que le sucedió? La mirada es de menos valía, como si yo fuese sólo la discapacidad, como si yo no tuviese profesión, familia, hija. Pueden preguntar a otras personas discapacitadas porque… esa mirada duele!

b) La violencia de la ignorancia: cuando yo estaba con ocho meses de embarazo, al parar a un taxista, me preguntó: ¿cómo fue que le sucedió eso a la señora? Creo que se refería al hecho de una mujer con discapacidad estar embarazada. Yo respondí: ¡fue con mi marido! ¡El no preguntó nada más! También una vendedora de un establecimiento me preguntó: ¿Tu nené va a tener el mismo problema que tú tienes?

c) La violencia de la barrera arquitectónica: es grande la frustración frente a escaleras, falta de elevadores, aceras inadecuadas, pisos mojados sin aviso y otras barreras que me aíslan, me dejan a un lado, me colocan en peligro, me impiden vivir, ir y venir. Aunque el acceso en las ciudades hoy sea más fácil, debido a las actuales leyes, todavía falta mucho por hacer. Es horrible la sensación de que tu familia vaya a algún lugar y que tú no puedas acompañarlos por falta de acceso.

d) La violencia del silencio y de la omisión: un día llegando al estacionamiento reservado para las personas con discapacidad vi a una señora bajándose de su carro, indebidamente estacionado, pues ella caminaba sin ninguna dificultad. Cuando le pregunté si tenía alguna discapacidad para ocupar aquella plaza y al decirle que yo tenía una discapacidad, ella simplemente me gritó: ¡desgracia tuya! Otras personas que oyeron y vieron la escena no hicieron nada.

e) La violencia de la actitud: todas las actitudes descritas anteriormente fueron violencias contra mi persona, sin embargo, hay una mucho más específica. Llegando al supermercado, encontré a un señor sin discapacidad y menor de 60 años, estacionando su carro en la plaza reservada a las personas con discapacidad. Le pregunté por qué él estacionaba allí. El disimuló, miró su reloj … y me dijo que !esa era hora

de yo ir a bañarme! Yo insistí: y le dije: “¿Además de no conocer las leyes, el señor es maleducado?”. El respondió con una ofensa peor y arrancó rápidamente su carro.

f ) Violencia física: Toda vez que la accesibilidad no es adecuada yo me coloco en riesgo, se genera una situación de violencia contra mí. Tengo otra historia para contar: en el mismo supermercado, la plaza reservada estaba ocupada de nuevo y para empeorar era un día de lluvia. Estacioné entonces mi carro al lado del carro de la persona que ocupaba la plaza y esperé hasta que ella salió. Para mi sorpresa, la pareja que entró al carro no tenía ninguna discapacidad. Les pregunté por qué estacionaban allí. El chofer no quiso responder a mi pregunta y manejando inadecuadamente, con mucha rabia, vociferando, chocó mi carro, rompiendo el retrovisor externo. Después huyó, sin darme tiempo de llamar a la policía.

¿Saben como defino mi pan de cada día, cuál sería mi pan de cada día, lo que yo necesito? ¡Accesibilidad! ¡Poder ir y venir sin trastorno! ¡Piensen en eso! No estacionen en lugares reservados, no se omitan al ver una escena como éstas que he narrado, luchen por las modificaciones de las barreras arquitectónicas en sus comunidades. Hay una frase que dice: ¡donde pasa una persona con discapacidad, toda la población pasa atrás con más calidad de vida! ¡Lo que nosotros necesitamos es bueno para todas las personas!

Un gran abrazo, Pastora Iára- Contraje parálisis infantil a los seis meses de vida y camino con dos muletas.

6. El/alíderabreespacioparacomentariosdespuésdelalecturarealizada.

7. El/a líder invita para una oración. (puede ser libre, donde las personas manifiesten lo que sienten o, puede ser conducida, llevando a las personas a reflexionar sobre la inclusión).

Pastora Máster Iára Mulher

Coordina la Pastoral Universitaria de la Facultades- EST.

23

24

El huequito

Algunos meses después de perder la visión comencé a asistir a un curso de guitarra. Mi hermano pequeño me acompañaba y casi siempre hacíamos el camino a pie: la guitarra en la espalda, el bastón en la mano derecha y la mano izquierda en su hombro, desviándonos de los obstáculos en el camino.ireita, e a esquerda em seu ombro, desviando dos percalços no caminho.

Un día de esos regresando ya de tardecita, una muchacha nos salió al paso:

– Hola amigo, ¿puedo preguntarte una cosa?

Me asusté con una voz así, de repente, de la nada, mas me paré para oír mejor. Mi hermano insistía que continuásemos nuestro camino, no quería quedarse allí por ningún motivo. La muchacha dijo:

-¿Tú no ves nada, nada?

Una persona más sorprendida por verme así, pensé. Puede ser una amiga de alguien que no tuvo coraje de preguntar. Fui gentil en la respuesta, también podía ser la curiosidad por el bastón y la mano en el hombro de mi hermano:

-Yo me quedé ciego por causa de la diabetes, no veo nada.

Mi hermano estaba casi infartando. Él comenzó a incomodarme con ansias de llegar rápido a la casa. Fue entonces que la muchacha preguntó lo que realmente quería saber:

-Ycontuenamorada,“¿túconsiguesencontrarelhuequito?”

En el susto, medio perdido en la situación, le respondí:

-¡Eh! ¿Y necesita luz para hacer eso?

Ella salió riéndose y entonces vi que no estaba sola, que otra muchacha se reía junto con ella. No se si del coraje de hacer una pregunta de esas, o de la

25

26

respuesta que les di o de lo colorado de vergüenza en mi rostro. El hecho es que me quedé estático y sin mi hermano, me hubiese quedado mucho más tiempo. Él entonces explicó, todavía angustiado:

Cristian, ¡eran dos profesionales del sexo y el final de la saya de ellas era sólo un poco más abajo de la cintura, todo estaba afuera!

Año después, durante un viaje de ómnibus, dos muchachas conversaban en el banco detrás del mío, sobre una amiga en común.

-Pues sí, ¿sabes que él marido de ella sufrió un accidente de transito y se quedó paralítico?

-“¡Ay!, mi Dios, que horror”

– Y es probable que el no consiga tener más relaciones sexuales, ¡¿ya pensaste?!

– ¡Ella que no sea burra y se quede presa a ese hombre! ¡Tiene que pedir la separación de una vez y continuar su vida; que todo quede en paz!.

– Yo también creo eso, así ellos pueden ser amigos…

Unos años más tarde, y en un debate de clase, en la universidad:

– Profesora, yo tengo un alumno con discapacidad intelectual en la escuela infantil donde trabajo, fui a cambiar la ropa de él, mojada de lluvia y me asusté con tantos pelos en el cuerpo, parecía un hombre…

– Y la hija de la vecina de una amiga mía, con síndrome de Down, un amigo del aula le dio un beso en la boca, y se quedó tan excitada que los senos de ella aumentaron y comenzó a menstruar cada semana.

– Y aquella mujer que estaba el domingo en la televisión, es tetrapléjica y tuvo dos hijos gemelos, con el marido “normal” dicho sea, un hombre bien bonito…

– Allá cerca de la casa hay una pareja de “muditos” parece que pelean cuando conversan en lengua de señas…sorprendente que los hijos de ellos son “normales”.

– Yo tengo una prima distante que es ciega, y aún así, sin ver, ella ayuda en los trabajos agrícolas…ella no pregunta nada sobre enamorar, y por ello su madre se siente tranquila pues cree que es mejor así para no crearle falsas expectativas…

Los relatos narrados con anterioridad se refieren a algunas fases de la sexualidad, no sólo en relación a las personas con discapacidad como se puede observar.

Es importante resaltar que la sexualidad va más allá del acto sexual.

Se deposita en la discapacidad la causa de las actitudes e imposibilidades relacionadas a la sexualidad así como la histórica distancia entre los “normales” y los “discapacitados”. Felizmente esta constatación se encuentra en declínio porque genera una serie de mitos y preconceptos infundados y dañinos.

Uno de esos mitos es que personas con discapacidad deben relacionarse apenas entre sí. Esto es, el hombre ciego con la mujer ciega, el sordo con la sorda, y así sucesivamente. Porque entenderán mejor la dificultad uno del otro, tendrán hogares mejor planificados, no sufrirán el preconcepto de los familiares, etc.

Otro de ellos es que la persona con discapacidad es como un “ángel”, asexuada. Vino al mundo apenas para hacer el bien, y, al parecer, el sexo no es“del bien”.

También hay quienes dicen: algunas de esas personas son “muy discapacitadas”, sin condiciones de vivir de forma conyugal, de trabajar, de sustentar una familia, de cuidar y educar bien a un hijo… y así sucesivamente.

Por eso sería importante pensar: ¿Quién establece los límites es la discapacidad o es el mundo que la rodea?

Hay muchas otras cuestiones que deberían ser aquí expuestas pero no hay espacio para tanto. Básicamente, no se puede olvidar que todos tenemos limites y potencialidades, que necesitamos de interacciones, relaciones que formen y fortalezcan nuestra personalidad.

Yo me asusté con la interacción que les relaté anteriormente. Pero me parece que la muchacha, a pesar de maliciosa, por lo menos hizo la pregunta a quién debería responder, no se quedó imaginando. Así, consiguió desafiarme: ¿Será que consigo hallar el huequito? Aquel huequito exacto entre un amor verdadero y una piedad opresora, entre personas que quieren estar juntas y una comunidad que las separa de la posibilidad de crecer y la falta de oportunidades; del percibir que algo está extraño mas no obtener explicaciones…

Cristian Evandro Sehnem

Técnico-administrativo de la UNISC, presidente del Consejo de los Derechos de la Persona con Discapacidad de Santa Cruz do Sul, estudiando Pedagogía en los años iniciales con énfasis en Educación Especial.

27

28

Inclusión en el mercado de trabajo

1 – La inclusión de personas con discapacidad en el trabajo: mitos y realidades.

Las culturas de la segregación y del asistencialismo marcaron en gran medida la forma en que nos relacionamos actualmente con las personas con discapacidad. Por eso, es común en el ámbito de trabajo, encontrarnos con experiencias de inclusión que fracasan, unas veces por creer que son personas que necesitan constantemente de ayuda, y otras, por creer que no deberían estar en los espacios comunes, mas sí, en instituciones especializadas.

Aún hoy nos deparamos con la resistencia de los profesionales que actúan en las empresas y que consideran la “ley de cuotas” una acción coercitiva e indebida. Durante el proceso de contratación de personas con discapacidad verificamos que la falta de condiciones favorables de accesibilidad, de herramientas adecuadas y de un proceso de reclutamiento de selección centrado en competencias profesionales hacen difícil el desarrollo de una cultura de organización inclusiva.

La calificación profesional es otra cuestión que merece gran cuidado, antes de ser señalada como la gran barrera para la contratación de personas con discapacidad. Es común el argumento de que resulta difícil contratar personas con discapacidades por la falta de capacitación profesional. Por otro lado, ocurren casos de que personas con discapacidades desempeñan funciones por debajo de su nivel de calificación. El grado de instrucción escolar parece ser una cuestión que debe resolverse dentro de un escenario global de la empleabilidad en Brasil. Una investigación preliminar realizada por el Espaço da Cidadania de Osasco/SP sobre la relación entre el grado de escolaridad de personas con discapacidad y

29

empleo, con base de datos del DIEESE y teniendo como fuente la RAIS de 31/12/2008-Ministerio del trabajo y empleo, sugieren datos interesantes en este aspecto. Como para cualquier otro trabajador el mercado de trabajo ha ido exigiendo gradualmente mejor calificación, y todos deben buscar una formación continua, sea una persona discapacitada o no. Empresas que han invertido en programas de capacitación con seguridad centran su mirada en la potencialidad de la persona con discapacidad y no en las limitaciones derivadas de su condición. Empresas que ofrecen accesibilidad, garantizando recursos, equipos para el desempeño de la función, acceso a entrenamientos y tantas otras medidas inclusivas, entienden como inversión en el profesional y no como costo que sobrecargarían a la contratación de personas con discapacidad. Son verdaderamente empresas inclusivas, conscientes de su papel de ciudadanía, alineadas y comprometidas con la tendencia del mercado dentro del paradigma sustentable de la responsabilidad social.

2 – Superar el preconcepto cultural, una tarea de todos.

No hay duda de que el preconcepto cultural es la barrera de actitud que más dificulta el pleno acceso de la persona con discapacidad al mundo del trabajo formalizado, aquel que provee la seguridad laboral y una jubilación decorosa que fortalece las expectativas de futuro. Mas el preconcepto cultural está en todos los espacios sociales (escuelas, iglesias, sindicatos, empresas, club, etc) y en todas las clases sociales. Está impregnado hasta en el poder judicial. (porque los jueces también son personas).

El propio poder judicial protagoniza una postura ambigua: en cuanto el Tribunal Regional del Trabajo (TRT) de São Paulo (2a Región) tiene jueces decidiendo procesos para demostrar que personas ciegas no consiguen trabajar en tele-atendimento; el mismo TRT, en Paraná, ya cuenta con un juez con discapacidad visual, que actuó por 18 años como miembro del Ministerio Público del Trabajo, siendo uno de los más brillantes defensores de oportunidades de trabajo para todas las personas por igual.

Ahora, no es justo saber que tenemos 14,5% de personas con discapacidad en la población brasileña y que menos de 1% de ellas están actuando en el mercado formal de trabajo brasileño (datos de diciembre de 2008).

Cuando la discapacidad llega en la vida de las personas ella no elimina los 30

sueños, ni los conocimientos que ya fueron adquiridos. Por eso que siempre se insiste:“mire para la persona y no para la discapacidad”

Un ejemplo Regional:

Un pequeño ejemplo a partir de los registros del propio Ministerio del trabajo y Empleo demuestra que las personas pueden estar trabajando en todos los lugares. La Gerencia Regional del Trabajo y Empleo de Osasco (SP) inició acciones de fiscalización para cumplimiento de la“Ley de Cuotas”en el año de 2001.

En el final de aquel año se registraron 12 empresas cumpliendo la ley, con 601 trabajadores contratados en los 15 municipios vinculados a aquella gerencia. Pasados 9 años los números son más significativos; 553 empresas y 9.761 trabajadores con discapacidad insertados, un crecimiento de 45 veces en el número de empresas y de 15 veces en el de trabajadores ocupando plazas de la “Ley de Cuotas”. En la misma región el porcentual de personas con discapacidad intelectual era a penas 0,6% entre las personas con discapacidad empleadas en el año de 2002. Ya en 2009 el porcentual aumentó para el 7,2%.

Lo que ayudó en la desmitificación sobre las posibilidades de trabajo de personas con discapacidad intelectual fue el hecho de que una de las empresas de la región, que ya cumplía la “Ley de Cuotas”, innovó en 2003 contratando 5 personas con discapacidad intelectual, delante de un problema de calidad presentado por el cliente (fabricante de motos). En el año siguiente más 4 personas fueron contratadas. Y hoy la empresa, que ya cumpliría la ley con 25 personas con discapacidad, tiene 33 en sus cuadros y está feliz con los resultados alcanzados en la calidad de los productos y en la humanización en las relaciones con los demás funcionarios.

Carlos Aparício Clemente

Coordinador del Espacio de la Ciudadanía-Osasco/SP

Texto construido a partir del documento base utilizado en el 3er Programa de sensibilización social y empresarial para ubicación de personas con discapacidad en el mercado de trabajo, lanzado el 24 de Febrero de 2010.

31

32

Símbolo internacional de accesibilidad Indica accesibilidad a los servicios y identifica espacios, edificaciones, mobiliarios y equipamientos urbanos donde existen elementos accesibles o utilizables por personas con discapacidad o movilidad reducida.

Símbolo internacional para persona con discapacidad visual o ciegos (ceguera)

Indica la existencia de equipamientos, mobiliario y servicios para personas con discapacidad visual.

Símbolo internacional para personas con discapacidad auditiva (sordez) Es utilizado en muchos locales, equipamientos, productos, procedimientos o servicios para las personas con discapacidad auditiva (sordez).

Programa Diaconia Inclusión Secretaria de la Acción Comunitaria Secretaria General de la IECLB

Publicación coordinada por el Programa Diaconía Inclusión de la Secretaría de Acción Comunitaria de la Secretaría General de la IECLB.

Apartado Postal 2876 90001-970 Porto Alegre/RS Teléfono: (51) 3284-5400 secretariageral@ieclb.org.br

Colaboradores: Carlos Aparicio Clemente, Cristian Evandro Sehnem, Iára Muller, Roberto E. Zwetsch, Vanderlei Boldt.

Coordinación: Carla Vilma Jandrey Diagramación y capa: Cláudio Kupka Impresión: Contexto Gráfica

Permitida la reproducción parcial o total desde que sea indicada la fuente.

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.