Dra. Sandy Knapp
Coordinadora Expedición Paraguay 2010 Museo de Historia Natural Cromwell Road, London, SW7 5BD
CC: Roberto Portela-Miguez, Dr Michael Dixon, Director del Museo, Eleanor Bradstreet, Jefe de Prensa, Filadelfia/ Chaco, 27 de Octubre, 2010
Ref: Paraguay 2010: Expedición al Chaco Seco
Estimada Dra. Knapp
Le escribo con urgencia en relación a la expedición planeada por parte de científicos del Museo de Historia Natural, al extremo Norte del Chaco paraguayo. Es mi deber informarle que dicha expedición acarrea un severo riesgo a la integridad y los derechos de grupos indígenas en aislamiento (no contactados) que habitan las regiones que ustedes pretenden visitar, y arriesga además la seguridad física de los participantes de la expedición.
Estoy también obligado a advertirle que la expedición ignoraría la legislación nacional e internacional existente en la materia.
Soy el Director de Iniciativa Amotocodie (IA), una organización registrada de la sociedad civil, sin fines de lucro, con base en el Chaco Central Paraguayo desde el año 2002. Nuestro trabajo consiste en el monitoreo y la protección de grupos indígenas Ayoreo no contactados (“aislados”), presentes en varias regiones del norte del Chaco paraguayo. Esta protección incluye la de sus derechos legales, entre ellos, el derecho a seguir viviendo de acuerdo a sus propios patrones culturales, el derecho de autodeterminación, así como el derecho a su territorio.
Nuestra organización es uno de los siete miembros del Comité de Gestión de la Reserva de la Biosfera del Norte del Chaco creada en 2005; es también miembro de UICN (Unión Mundial por la Naturaleza) (ver abajo para más referencias).
Con mucha preocupación nos hemos enterado de la expedición a través de los medios de prensa tanto paraguayos como ingleses. Es de vital importancia que entiendan que ambas regiones a ser visitadas por los científicos que forman parte de la expedición – la región de Chovoreca como la de Cabrera Timane- pertenecen al territorio indígena Ayoreo. Ambas regiones son hábitat permanente de grupos indígenas que viven en aislamiento voluntario; es decir, aquellos que nunca tuvieron contacto con nuestra civilización occidental y que rechazan y evitan todo contacto externo.
Queremos enfatizar el carácter radical de este estado de aislamiento: significa que nadie, ni siquiera aquellos miembros ya contactados del mismo grupo étnico, tienen contacto o pueden acercarse a los grupos aislados. Los grupos en aislamiento llevan una vida de acuerdo a patrones culturales paradigmática y radicalmente diferentes a todo lo que conocemos en nuestra cultura de vida moderna.
Durante los últimos ocho años hemos llevado a cabo un monitoreo a distancia de todos estos grupos aislados, abarcando la totalidad del norte del Chaco Paraguayo, y es este monitoreo lo que nos permite confirmarles que existen grupos aislados en las áreas que están planeando visitar.
Nuestra metodología está basada en permanentes recorridos de monitoreo de campo. Estos recorridos el equipo de monitoreo de IA los realiza desde 2005 con la cooperación de expertos Ayoreo (ya contactados), y ancianos Ayoreo que han vivido parte de sus vidas en el monte antes del contacto. Los recorridos – realizados con la máxima precaución para no provocar o inducir alguna situación de contacto involuntario – sirven para recoger información directa e indirecta sobre las ‘señales de presencia’ tales como agujeros de donde se ha quitado miel recientemente, huellas, objetos olvidados, incluso avistamientos a distancia. Toda esta información es luego procesada cuidadosamente, y también examinada y contextualizada, así como contrastada con datos antropológicos y de conocimiento tradicional sobre el territorio de cada grupo en particular, y sobre sus rutas migratorias (los Ayoreo son nómadas dentro de sus respectivos territorios grupales). Otras fuentes en este proceso de relevamiento de información son las imágenes satelitales, así como observaciones sobre nuevas alteraciones externas del monte y del hábitat de los grupos aislados (como la deforestación con fines agropecuarios). Finalmente, a cada señal de presencia se le asignada un valor de credibilidad y se la coloca dentro de una base de datos sistematizada, que actualmente cuenta con más de doscientas entradas certificadas abarcando más de diez millones de hectáreas del norte del Chaco.
La base de datos nos permite visualizar con gran precisión la forma de los respectivos territorios grupales, y primordialmente, nos ayuda a detectar y determinar posibles situaciones de riesgo.
De acuerdo a nuestra información, su expedición constituye sin duda un riesgo extremo para la integridad, seguridad y los derechos legales de vida y autodeterminación de los grupos Ayoreo aislados, así como para la integridad y estabilidad de sus territorios. Al mismo tiempo, no cabe duda que existe una amenaza considerable y riesgo para la seguridad de los integrantes de la expedición.
Con gusto compartiremos la información necesaria con ustedes si así lo desean. A modo de resumen, nosotros registramos:
Para la región de Chovoreca:
- Un total de 17 señales certificadas de presencia dentro de un radio de 120 km del hito VIII; estas señales corresponden a la presencia de Ayoreo aislados entre 2004 y 2009;
- De estas señales, las más cercanas están a 45 km del hito fronterizo mencionado;
- No pocas de estas 17 señales de presencia corresponden al norte de áreas deforestadas y estancias de esa región, un hecho que sugiere que los hábitats o territorios de los grupos en aislamiento quedarían más al norte, quiere decir en las regiones ‘no exploradas’ hacia la frontera con Bolivia que la expedición planea visitar.
Para la región de Cabrera Timane:
- Un total de 29 señales certificadas de presencia dentro de un radio de 120 km del hito V; estas señales corresponden a la presencia de Ayoreo aislados entre 2004 y 2010;
- 7 de estas señales corresponden a presencia de Ayoreo en aislamiento durante el 2010;
- Del total de 29, la señal de presencia más cercana está a 46.8 km del mencionado hito fronterizo.
Téngase en cuenta que nuestro monitoreo se limita a lugares que son accesibles por caminos. Esto quiere decir que la ausencia de señales de presencia en regiones remotas sin acceso vial – como la zona al norte de las dos regiones a ser visitadas por la expedición, cercana a los hitos fronterizos – no significa que no existan Ayoreo aislados en dicho lugar. Simplemente significa que nuestro monitoreo – por precaución y para evitar innecesarias incursiones que acarrean un riesgo de contacto involuntario – no alcanza dichas regiones y lugares, que por el otro lado, sirven como territorio para los grupos en aislamiento precisamente gracias a la ausencia completa de caminos e incursiones.
Esto refiere, como demostramos, a ambas regiones Cabrera Timane y Chovoreca. Ambos territorios también son territorios transfronterizos. Es más, el gobierno boliviano está actualmente estudiando los detalles de un decreto supremo el cual “inmoviliza por 18 meses” 2,5 millones de hectáreas del lado boliviano de la frontera, incluyendo en ello la región de Cabrera Timane que planean explorar. La propuesta de inmovilización apunta a la implementación de una fase más precisa de determinación y demarcación de los territorios futuros para los grupos de Ayoreo en aislamiento del lado boliviano. También le enviamos como anexo, una declaración de la parlamentaria indígena boliviana Teresa Nomine del 26 de octubre 2010, en la cual ella hace un llamado a la protección de las familias Ayoreo en aislamiento del lado boliviano de la frontera con Paraguay.
En el caso de la Región de Chovoreca, el grupo aislado es numeroso – un avistamiento certificado del 2004 reporta 26 personas, y desde entonces, ningún grupo en aislamiento en Paraguay o Bolivia ha establecido contacto o abandonado el monte. No se puede dar el número preciso para el o los grupos aislados de la Región de Timane.
Los organizadores de la expedición, Guyrä Paraguay, han reportado la presencia de grupos aislados en sus boletines electrónicos, habiendo encontrado señales de presencia durante visitas al campo, que incluye un viaje reciente al sur de la región de Cabrera Timane. Sin embargo, Guyrä, parece no haberle informado a Usted de esto. La página web [del Museo de Londres] y el blog Nature Plus (“Destination: Dry Chaco”) expresan dudas sobre “cómo podría alguna cosa vivir en este lugar?”. También afirma erróneamente que ambas regiones a ver visitadas no son áreas protegidas. Por el contrario, ambas regiones son áreas publicas protegidas declaradas, bajo la responsabilidad de la SEAM. Es más, la totalidad del norte del Chaco – incluyendo las regiones a ser visitadas – pertenecen también a la Reserva de la Biosfera del Chaco .
La (bio)diversidad de estas regiones, en ningún sentido es ‘inexplorada’ o ‘desconocida’: existe un gran bagaje de conocimiento tradicional e histórico Ayoreo sobre éstas. Líderes Ayoreo (ya contactados) afirman que ambas regiones son particularmente ricas en dones de la naturaleza que la cultura Ayoreo ha utilizado por siglos como medios de vida, lo cual también explica porqué ambas regiones son inclusive hábitats privilegiados de los grupos en aislamiento aún existentes. Mencionamos esto para aclarar que embarcarse en una investigación científica en un territorio y hábitat como este significa investigar un organismo vivo vasto y complejo, con todas las implicancias éticas y legales que esto tuviera.
¿Cuáles son los riesgos concretos que acarrea esta expedición? Los líderes Ayoreo, al acceder a información sobre la expedición planeada, expresaron, en un comunicado dirigido a las autoridades gubernamentales responsables, que la expedición implica un riesgo extremo para sus hermanos y hermanas no contactados de dichas áreas; también expresan miedo a que el quehacer silencioso de los científicos en el monte incrementará considerablemente el riesgo de un contacto sorpresivo involuntario (para ver la declaración y el análisis completo de los líderes Ayoreo, favor ver el comunicado anexado).
Como institución externa no-indígena con experiencia en la evaluación de situaciones de riesgo como la presente, IA desea complementar lo resaltado por los Ayoreo contactados con las siguientes consideraciones:
- La presencia científica, la cual es numerosa y abarca un largo periodo de tiempo, constituye una incursión y alteración de regiones remotas que normalmente permanecen inalteradas por la ausencia de seres humanos ‘occidentales’. Esta intrusión puede generar reacciones inesperadas de parte de los grupos aislados; los mismos son conocidos como grandes guerreros, a pesar de que en las últimas décadas parecen haber adoptado una estrategia que consiste en retirarse silenciosamente cuando se acercan agentes externos. Sin embargo, nosotros pensamos que, como reacción a una intrusión inusual dentro de territorios vírgenes, los Ayoreo podrían reaccionar con violencia;
- Una inusual situación violenta puede también ocurrir como reacción a la presión acumulada sobre sus territorios grupales por las deforestaciones parciales. La intensidad de dichas deforestaciones y agresiones contra su territorio han aumentado sustancialmente en los últimos años, particularmente en la región de Chovoreca. Las constantes agresiones externas podrían inducir una respuesta violenta en algún momento, aunque resulta difícil estimar cuándo sucedería. La expedición corre el riesgo de detonar dicha respuesta.
IA también desde resaltar y enfatizar los siguientes puntos contenidos en el comunicado Ayoreo:
- La expedición abre nuevas vías de acceso y rutas a zonas hasta hoy inaccesibles – de hecho, nuevos caminos y senderos ya esta siendo abiertos y vegetación está siendo cortada mientras este documento está siendo escrito. Como también lo dicen los líderes Ayoreo, los nuevos accesos y rutas quedarán abiertos, y turistas, aventureros, reporteros, etc, los utilizarán para incursionar en los territorios mucho después que la expedición haya concluido. En este contexto, una amenaza particular vendrá de los misioneros quienes tomarán ventaja de los nuevos accesos para implementar su largamente esperado acercamiento evangelizador a los Ayoreo aislados.
- La expedición se llevaría a cabo durante la época de lluvias, durante la cual los grupos aislados suelen permanecer más tiempo en lugares cercanos a bancos de ríos, lagunas y otras fuentes de agua, a fín de hacer sus cultivos de verano. En la cercanía de la expedición, la cual presumimos también busca visitar precisamente esos lugares, esta práctica cultural se convierte en una fuente de peligro. En el caso que se de un encuentro sorpresivo, que no sería muy extraño, los grupos aislados deberán huír abandonando su cultivo de alimentos. Las consecuencias serán la cerencia de alimentos, sentimientos de persecución y extrema inseguridad, lo cual afectará la estabilidad e integridad del grupo.
Finalmente, nos gustaría mencionar una inquietud adicional mencionada por los líderes Ayoreo, aunque no está incluido en el comunicado:
“La expedición podría querer emplear Ayoreo como guías en el monte. En ese caso, debido a la presencia de los grupos en aislamiento, estos Ayoreo serían escudo de protección contra un riesgo de ataque; esta es una práctica común utilizada por los ganaderos temerosos a los grupos en aislamiento. Sin embargo, los guías Ayoreo, contactados, ‘civilizados’ y con vestimenta, serían para los Ayoreo en aislamiento, iguales a los no-Ayoreo, y por lo tanto estarían expuestos a un riesgo extremo.”
El último encuentro violento –que se conoce- ocurrió en 1986, cuando misioneros enviaron al monte a Ayoreo ya contactados como agentes de la misión. El resultado fue cinco muertes del lado de los Ayoreo ya contactados, y varios heridos. A pesar de haber logrado repeler la incursión, el grupo en aislamiento perdió su estabilidad y “colapsó”, siguiendo al agresor a la misión y abandonando su vida y su territorio. En los 90, hubo varios ataques con flechas y lanzas a topadoras deforestando, así como a nuevos proyectos agropecuarios, en el sur del territorio Ayoreo. Sospechamos que también ha habido cierto número de incidentes no reportados, incluyendo encuentros armados, en los años recientes.
Tenemos también motivos para creer que, lastimosamente, les han sido ocultadas a Ustedes, por parte de Guyrä Paraguay, informaciones cruciales sobre las situaciones de riesgo. También debemos añadir que Guyrä Paraguay, a pesar de ser una organización conocida por su dedicación a la conservación, no lo es precisamente por priorizar los derechos e intereses indígenas.
De hecho, debemos llamarle la atención al hecho de que su planeada expedición riñe con derechos indígenas y humanos enunciados por la Constitución y demás normas legales del Paraguay, así como con leyes y convenciones internacionales.
Es más, notamos que los procedimientos en su plan parecen violar otras leyes. Creemos que Usted no estaría interesado en participar de actividades ilegales, y esto lo dejamos a su juicio, pero nos gustaría al mismo tiempo expresar que el respeto a los derechos indígenas no es una mera opción, como podría estar sugiriendo su contraparte local. También esperamos que Usted no aproveche el nivel de cumplimiento de la ley en Paraguay que es – a pesar de los esfuerzos del gobierno actual – lamentablemente y a veces desesperadamente bajo.
Volviendo al tema específico de los grupos indígenas aislados, las Naciones Unidas ofrecen a los gobiernos y otros actores involucrados una guía detallada (‘Directrices de Protección para los Pueblos Indígenas en aislamiento y en contacto inicial de la Región Amazónica y el Gran Chaco”, ver anexo). Esta guía dispone, entre otros:
“El respeto al no contacto conlleva la toma de medidas efectivas para evitar que personas ajenas o sus acciones entren en situaciones que puedan afectar o influir, ya sea accidental o intencionadamente, con personas pertenecientes a grupos indígenas en aislamiento.” (párrafo 49).
“ Prohibición de acceso de personas ajenas a los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial a sus tierras y territorios….” (párrafo 58.c)
Otros párrafos relevantes son 13.c., 22-24, y sección D.
Como información adicional, enviamos treinta copias (una para cada miembro de la expedición) de nuestra publicación reciente “El Caso Ayoreo”. Las páginas 18 a 31 son particularmente relevantes; la Región de Chovoreca es mencionada explícitamente en la página 27. La Región de Cabrera Timane no está mencionada explícitamente, ya que debido a la falta de rutas de acceso, no la habíamos considerado una región de alto riesgo hasta que escuchamos de los planes de la expedición.
En vistas a la situación y circunstancias expuestas, y a los riesgos extremos que estas implican, proponemos formalmente que Ustedes cancelen inmediatamente la expedición.
Sabemos que esta no es una propuesta ni decisión fácil para Ustedes. Lamentablemente, como lo expresan también las directrices de las Naciones Unidas, en este tema no hay medias medidas, y los pasos preventivos necesarios deben ser radicales.
Mientras tanto, teniendo en cuenta la urgencia y el riesgo extremo, entenderá que nuestra institución, en acuerdo y conjuntamente con los líderes de los Ayoreo ya contactados en el Paraguay, no puede hacer menos que tomar los todos los contactos y emprender los pasos formales necesarios sin retardo, tanto con las autoridades nacionales como a nivel internacional – con los organismos correspondientes de las Naciones Unidas – así como con la opinión pública, para asegurar que la expedición no se realice, y que los derechos del pueblo Ayoreo están protegidos.
Por favor no dude en contactarnos si siente que necesita más información para tomar una decisión sobre este tema.
Benno Glauser
Director (Coordinador General)
Iniciativa Amotocodie
Anexos:
Borrador de la Guía de las Naciones Unidas
Texto de la carta de los líderes Ayoreo a las Autoridades del Gobierno Paraguayo
Llamamiento público de parte de la parlamentaria Boliviana Teresa Nomine
Referencias:
La calidad y la efectividad de nuestra metodología de monitoreo ha sido reconocida por organizaciones internacionales así como por actores públicos y privados de aquellos países de América Latina en los que existen grupos indígenas en aislamiento. En el 2009, Iniciativa Amotocodie ha realizado talleres para funcionarios del estado a pedido de las autoridades de gobierno de Bolivia y Ecuador, y para empleados y miembros de organizaciones indígenas y de la sociedad civil en Bolivia, Ecuador y Paraguay.
El Director de Iniciativa Amotocodie, Benno Glauser, conjuntamente con tres expertos del Brasil y Perú, ha sido miembro de una misión especial llevada a cabo en septiembre del 2009 a pedido del Gobierno del Ecuador, encargados de evaluar la situación y de formular recomendaciones para las autoridades de gobierno, después de un ataque fatal por parte de indígenas Tagaeri- Taromenani aislados que ocurrió en la region del Yasuni, en Ecuador.
Fotos: http://noticias.prodigy.msn.com/internacional/articulo-bbc.aspx?cp-documentid=26366856