Consulta ecuménica sobre el agua infunde aliento para la acción en Asia

Expertos, activistas y representantes de iglesias participaron en la consulta asiática de la Red Ecuménica del Agua y debatieron sobre lo que significa dar un testimonio cristiano sobre las cuestiones relacionadas con el agua.

También visitaron tres comunidades locales e intercambiaron experiencias sobre iniciativas locales y la defensa del derecho al agua potable y el saneamiento.

Más de cuarenta participantes de distintas iglesias, organizaciones religiosas y laicas de doce países de Asia se reunieron en Ciudad Quezon, Filipinas del 28 de noviembre al 3 de diciembre con el objetivo de “formular estrategias para abordar la cuestión del derecho de las comunidades al agua y el saneamiento en Asia”.

Los participantes identificaron distintos tipos de medidas que prometieron llevar a cabo en sus comunidades y países. En particular, la consulta hizo hincapié en la necesidad de adoptar un enfoque basado en los derechos a fin de garantizar una distribución y un acceso justos al agua para las comunidades vulnerables y pobres. Uno de los compromisos prioritarios que figura en la lista de diecinueve promesas hechas en la conferencia es “recopilar documentación sobre cuestiones que afectan el derecho de las comunidades al agua potable y un saneamiento adecuado, así como sobre casos de violación de este derecho, y elaborar campañas en torno a estos temas”.

Los participantes observaron que a menudo las comunidades locales han quedado al margen del debate sobre preocupaciones relativas al desarrollo que les afectan directamente. Por eso quieren ayudar a garantizar “procesos justos en la toma de decisiones” en los que las comunidades locales puedan contar con una participación significativa y eficaz y contribuir activamente a “la realización de su derecho al agua potable y un saneamiento adecuado”.

La consulta reconoció la necesidad de “una cooperación ecuménica mundial para elaborar estrategias efectivas y llevar a cabo iniciativas por la justicia del agua”, así como de “construir alianzas y redes a nivel nacional, regional y mundial para promover los derechos y la justicia del agua”.

La consulta regional, que tuvo al Consejo Nacional de Iglesias de Filipinas como anfitrión, fue organizada por la Red Ecuménia del Agua, una red internacional de iglesias y organizaciones cristianas que cuenta con el apoyo de Consejo Mundial de Iglesias.

Entre las “buenas prácticas” que se compartieron en la consulta y que los participantes intentarán promover y adoptar en sus comunidades figuraba la utilización de una hierba tropical que ha ayudado a frenar la erosión del suelo y purificar el agua en India. Esta hierba, llamada vetiver, si se planta en las orillas de un río puede absorber las bacterias E. coli presentes en los excrementos, así como otros contaminantes del agua, tales como fosfatos, nitratos y algunos metales pesados, explicó el científico Dr. Mathew Koshy Punnackadu, coordinador del Comité de Asuntos Medioambientales de la Iglesia de la India Meridional.

Punnackadu, que también es director del Bishop Moore College en el sur de la India, ha estado ayudando a popularizar la que él califica de “planta milagrosa” para rehabilitar ríos contaminados y moribundos no solo en India sino también en otras partes de Asia y también en África.

Como cristianos y representantes de organizaciones religiosas, los participantes expresaron su aspiración a “desarrollar una sólida perspectiva teológica sobre la justicia del agua en el marco de la integridad de la creación y de la creación en cuanto revelación primordial de Dios”.

Esperan que este fundamento teológico les ayude a prepararse para educar y movilizar a los miembros de la comunidad a fin de que “se conviertan en ciudadanos responsables de la creación de Dios”.

Desde esta perspectiva teológica, los participantes se comprometieron a “reafirmar los derechos de la tierra junto al derecho humano al agua y el saneamiento”.

“La justicia entre las generaciones”, o el hecho de garantizar el bienestar de las futuras generaciones, fue otra de las preocupaciones manifestadas por los participantes. En particular, quieren que “los gobiernos nacionales y las empresas respeten y tengan en cuenta el desarrollo sostenible y responsable en sus iniciativas empresariales a largo plazo”.

Las industrias que trabajan en el sector minero y de producción de electricidad en las regiones asiáticas que tienen una rica diversidad biológica y disponen de abundantes recursos naturales, tales como el agua, constituyen un motivo de especial preocupación.

Los participantes convinieron que es esencial “aprovechar la energía y el entusiasmo” de quienes en última instancia heredarán la tierra y sus recursos: los jóvenes dentro y fuera de las iglesias.

Asimismo, instaron a todas las partes interesadas a ser responsables y transparentes en el uso de “los recursos comunitarios”, tales como el agua y la biodiversidad.

por Maurice Malanes

Más información sobre la Red Ecuménica del Agua: agua.oikoumene.org

http://www.oikoumene.org/es/novedades/news-management/a/sp/article/1634/ecumenical-water-consulta-1.html

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.