Juan 9: 1-12
Preparando el encuentro
Es bueno que sepas
El texto indicado relata una de las curaciones de Jesús. Un hombre es curado de su ceguera un sábado, día en que para la ley judía, no era permitido realizar ninguna actividad. Jesús práctica esta acción a favor de alguien en el día de descanso. Con eso él deja de manifiesto que para actuar a favor de alguien y hacer el bien, no hay día ni hora marcada.
En el tiempo de Jesús, la persona que tenía alguna enfermedad o discapacidad era excluida de la convivencia social y acreditaba que su condición era castigo de Dios, fruto de sus pecados.
Hoy en nuestra sociedad, no estamos tan distantes de la mentalidad excluyente de la época de Jesús. La persona que no “produce” y no “consume”, está muchas veces abandonada y marginada. La sociedad de consumo enfatiza la producción y el lucro, ignorando el vivir con dignidad. El gesto de Jesús es pedagógico, enseña. Apunta a otra dirección. Revela la vida que Dios quiere para todas las personas. Seguir en esta dirección es también dejarse curar de los prejuicios y de las ataduras creadas por la sociedad, aceptando a las personas con sus singularidades y diferencias.
Mensaje de la historia
Nuestros prejuicios desaparecen cuando, siguiendo el ejemplo de Jesús, nos permitimos conocer al otro.
Vas a precisar
30 Cajitas de fósforos vacías (chicas), lija gruesa, terciopelo o gamuza, papel aluminio, algodón, arena (puede reemplazar por otros elementos de diferentes texturas), témpera, pincel y cola de pegar.
El encuentro con los niños y niñas
Saludo
¡Qué bueno encontrarlos aquí! Dios también se alegra cuando los amigos se encuentran.
Oración
Querido Dios, agradecemos la oportunidad de estar acá, queremos oír tu palabra y seguir tu voluntad. Amén.
Juego de integración
¿Dónde estás?: Forme dos rondas, una dentro de la otra, de manera que queden duplas de niños enfrentados. Los participantes de adentro tendrán los ojos cerrados (vendados) A la señal deben comenzar a tocar a sus compañeros de enfrente para percibir todos los detalles. Luego la ronda de afuera gira hacia un lado las ta la orden de parar. Los participantes con los ojos cerrados deberán tocar hasta encontrar a su par del inicio.
Repetir el juego invirtiendo los roles.
Ronda de conversación
Converse con los niños sobre el juego anterior y cómo se sintieron, ¿cómo fue encontrar a su par sólo usando el tacto?
Canto
Introducción a la historia
Inicie la conversación preguntando a los niños si conocen a alguna persona con discapacidad. Si es así, pregunte si saben qué les gusta hacer, si estudian, a qué juegan, cómo se sienten. Después diga que les va a contar una historia sobre Jesús y un hombre que no podía ver.
GESTOS QUE CURAN
Narración basada en Juan 9: 1-12
Una vez, Jesús caminaba con sus discípulos cuando vieron a un hombre que nació ciego. Entonces los discípulos le preguntaron a Jesús:
– Maestro, ¿quién fue el que pecó, él mismo o sus padres?, ¿quién tiene la culpa de que naciera así?
Ante la pregunta de sus discípulos Jesús dijo:
– El no pecó, sus padres tampoco.
Después de esto Jesús escupió en el suelo y mezcló la saliva con la tierra preparando un barro que juntó con sus manos y colocó sobre los ojos del hombre ciego, diciéndole:
– Ahora puedes ir a lavarte en el estanque de Siloé.
El hombre hizo lo que Jesús le pidió. Fue hasta el estanque, lavó sus ojos y entonces tuvo una gran sorpresa. Comenzó a ver a las personas, el agua del estanque, las casas, las plantas y todo lo demás que había a su alrededor. Muy feliz gritó:
– ¡Estoy viendo todo lo que existe! ¡Qué alegría!
Y salió corriendo y gritando contento por la ciudad.
Los vecinos, asombrados, preguntaban:
– ¿Aquel no es el mendigo que pedía limosna a la vera del camino?
Unos decían sí, otros tenían dudas, pero él mismo les dijo:
– ¡Sí! Soy yo
Todos querían saber qué había pasado y les dijo:
– Un hombre llamado Jesús hizo lodo y lo pasó por mis ojos y me dijo que vaya hasta el estanque de Siloé a lavarme. Fui hasta allá, lavé mis ojos, y ahora estoy viendo.
Las personas le preguntaron: – ¿Dónde está este hombre?
Contestó: – Yo no se. Y siguió feliz su camino
Canto
Para pensar, crear y participar
Una de las formas de vencer los prejuicios y pasar a ver a las personas con discapacidad como personas que tiene deseos, sueños, alegrías y sentimientos iguales a todos es acercarnos y conocerlos mejor.
Invite a los niños a confeccionar un juego de dominó inclusivo que pueda ser jugado también por niños con dificultad visual.
¿Cómo hacer?: 1. Separe las dos partes de las cajitas de fósforos, junte dos partes de afuera unidas por una de adentro. Eso será una ficha. Necesitará quince fichas.
2. Pinte las fichas con las temperas del color que elija.
3. En la parte superior de las fichas coloque los diferentes materiales de manera que quede sensible al tacto, en el siguiente orden
algodón / algodón
algodón / papel aluminio
algodón / lija
algodón / terciopelo
algodón / arena
papel aluminio / papel aluminio
papel aluminio / lija
papel aluminio / terciopelo
papel aluminio / arena
lija / lija
lija/ terciopelo
lija / arena
terciopelo / terciopelo
terciopelo / arena
arena /arena
Reglas del Juego: Número de jugadores: dos o tres.
Cada participante recibe cinco fichas. Si son dos jugadores las otras cinco piezas quedan para ser compradas cuando un jugador no tenga una pieza que encaje.
Un jugador inicia colocando unja pieza. El jugador siguiente coloca otra que tenga la misma textura. En caso que no tenga pasa (o compra). El jugador que primero termina de colocar todas las fichas es el ganador.
Hora de jugar
Forme parejas o tríos para jugar el juego preparado.
Luego podrán jugar este otro juego:
Teléfono al tacto: Forme grupo de niños colocados en hilera de frente a un pizarrón.
El último participante de cada grupo comenzará el juego escribiendo con el dedo en la espalda del compañero de adelante una palabra, por ejemplo el nombre de una fruta, el de adelante escribe lo que entendió en la espalda del siguiente hasta llegar al primero de la fila que deberá escribir la palabra que entendió en el pizarrón. Se puede jugar las dos filas a la vez, o no, como prefieran.
Oración
Amado Dios, agradecemos por el tiempo que pasamos aquí. Ayúdanos a ir al encuentro de las otras personas y a aceptarlas de corazón, así como son. Queremos seguir el ejemplo de Jesús. Amén.
Bendición
Una canción sobre la paz.
Elaborado por
María Dirlane Witt
Traducido y adaptado por
Gabriela Mulder
Encontros bíblicos com crianças
Editora Sinodal, 2008